Arsat 1: las características técnicas del satélite que se lanzará mañana

A las 18 se pondrá en órbita el primer satélite geoestacionario fabricado en Argentina que dará servicios de telecomunicaciones.

Los únicos datos referidos al detalle técnico sobre el primer satélite, la operatoria, el aseguramiento y la inversión básica en este inicio, tienen origen oficial y han sido expuestos por funcionarios del gobierno nacional. De esa información se infiere que el Arsat-1, fabricado por Invap, con una carga útil aportada por Thales Alenia Space, más el cilindro, subsistema de propulsión y paneles solares  de Astrium EADS, cuenta con 24 traspondedores que permitirán dar servicios de comunicaciones, entre ellos televisión satelital directa al hogar, telefonía móvil, acceso a Internet, y radio. Su área de cobertura central comprende Argentina y todos los países colindantes.

El Arsat-1 tiene una antena de dos metros de diámetro, una potencia de 3.500 W y una masa total de aproximadamente tres toneladas.

Su operación y la administración se harán desde la estación creada por Nahuelsat y ahora renovada por Arsat en la localidad bonaerense de Benavídez. Se mantiene como estación de respaldo, o buck up, la estación emplazada en Córdoba.

En lo que respecta a la lanzadora, Arianespace, encargada de la puesta en el espacio del Arsat-1, la elección ha recaído en la de mayor prestigio del mercado.

Fundada en 1980 como la primera compañía de lanzamiento de satélites comerciales del mundo, tiene entre sus accionistas a la agencia francesa espacial CNES, Astrium y a todas las empresas espaciales europeas, representantes de 10 países europeos. En su centro de despegue y operación central de la Guyana Francesa, en Koruou, se lanza la mayoría de satélites del mundo que año a año parten buscando sus órbitas, sea a través de su buque insignia, la nave Ariane 5, o a través de las lanzadoras Soyuz y Vega.

Desde su creación, Arianespace ha firmado contratos con 85 clientes en todo el mundo, realizando 217 lanzamientos con sus cohetes Ariane, 33 lanzamientos de Soyuz (siete a CSG y 26 en Baikonur a través de su filial Starsem), más los tres primeros lanzamientos de Vega. Más de la mitad de los satélites comerciales en servicio actualmente fueron lanzados por esta empresa.

El Arsat-1 será uno de los pasajeros del vuelo VA220,  acompañado del satélite Intelsat 30, denominado DLA-1,  que servirá a la operación DTH de DirecTV en su cobertura latinoamericana. Este vuelo de la Ariane 5 se había previsto inicialmente para septiembre pero luego se postergó por un mes.

Uno de los aspectos más críticos e importante en el negocio satelital de comunicaciones es el del aseguramiento. En abril pasado, el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, el presidente de Arsat, Matías Bianchi Villelli, y el presidente del Banco Nación, Juan Furlóng, firmaron la póliza de seguro del sátelite Arsat-1 y del Arsat-2, que sería lanzado el próximo año.

Esa póliza, según el reporte de Arsat, está avalada por Nación Seguros y respaldada por reaseguradores internacionales a través del broker de seguros para la industria espacial International Space Brokers de Aon Risk Solutions.

Sin revelar cifras ni particularidades y condicionamientos del aseguramiento, el ente satelital ha subrayado que las condiciones logradas “son récord, con tasas muy convenientes, sustancialmente menores a las otorgadas a otras plataformas nuevas. Además, es la primera vez que se le ofrece a una primera plataforma un seguro a largo plazo, por la duración de toda su vida útil”.

Para obtener el aval del mercado reasegurador internacional, los satélites debieron pasar intensos procesos de auditoría y revisión de procedimientos, de manejo del riesgo y de control de calidad, realizados bajo la observación de expertos internacionales y empresas de primera línea.

Los otros satélites. El Arsat-2, que está en plena fabricación, tiene algunas variaciones respecto a su hermano. Salido de la misma fábrica y con Thales Alenia Space aportando la carga útil, y Astrium EADS, proveyendo el cilindro, el satélite a situarse en la posición orbital 81°W tiene 16 traspondedores en banda Ku y 4 en banda C.  Con una potencia de 3.500 W y dos antenas, una para cubrir América del Norte y la otra para toda Sudamérica, tiene un peso de tres toneladas y una vida útil de 15 años.

El proyecto  de Arsat-3 tiene en su construcción muchos parecidos al Arsat 2, y se estudiaba la posibilidad de que también proveyera servicios en banda Ka. Tendrá un consumo de carga útil de 3.500 W; y una masa total de lanzamiento de aproximadamente 3 toneladas. La fabricación es del Invap, la carga útil de Thales Alenia Space; y el cilindro, la propulsión y los paneles solares aportados por Astrium EADS. Según informó el ministerio de Planificación, el tercer satélite “se encuentra en proceso de construcción, cumpliendo los plazos previstos”.

Esta nota habla de: