El anteproyecto del Arsat-SG2 contempla una carga útil flexible, 52 haces en banda Ka y 13 en banda Ku

Martín Fabris, gerente de Servicios Espaciales de Arsat, adelantó detalles preliminares de la misión Arsat-SG2 durante el evento Satellite Map Day 2022, organizado ayer por Convergencialatina. El artefacto servirá de reemplazo y respaldo del ARSAT-1, cuyo fin de vida de diseño está previsto para octubre de 2029. “Estamos pensando en un satélite con procesamiento a bordo, es decir, una carga útil flexible para llevar el tráfico donde se necesite. El cuarto satélite de nuestra flota debería cumplir este requisito, sobre todo por la incerteza frente a las nuevas constelaciones”, comentó.

Según la simulación de haces elaborada en la etapa de prefactibilidad junto a INVAP, el Arsat-SG2 tendría 52 haces de 0,9º en banda KA HTS, sobre Sudamérica; y 13 haces de 1,5º en banda Ku HTS, sobre el Cono Sur, la Plataforma Continental Argentina y la península Antártica.  

En paralelo con estas evaluaciones, Arsat dialoga con otros prestadores del hemisferio sur para la posible participación en una constelación multi órbita. Fabris admitió en el evento online de ayer que “hay una oportunidad de participar en una constelación multinacional. Estamos en conversación con otros prestadores para un modelo multi orbital”.

Arsat-SG1. En cuanto a los avances con el Arsat-SG1, en agosto próximo se cumplirá con el hito de revisión del diseño preliminar del satélite. Según detalló Fabris, para el trabajo en el segmento terreno de control se invitó a proveedores de antenas y equipamiento: hubo diez concursantes y ya se confeccionó un dictamen de preadjudicación que será avalado por el directorio de Arsat, por alrededor de US$ 20 millones. A la par, la construcción de la Estación Única de Respaldo en Palmira, Mendoza, ya está en marcha, y se trabaja en convenios para localizar estaciones en Bariloche y Río Gallegos.

Esta nota habla de: