Genua anunció cambios en Tina, con la inclusión de motores de IA con las herramientas de Meta
El secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, estuvo en Potrerillos en RedGob 2025, evento organizado por Grupo Convergencia, y adelantó que en un mes y medio se conocerá el nuevo Plan Espacial.
Ya finalizada la fase de testeo, el lunes se realizarán los cambios en el chatbot y entrará a operativo. El secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Dario Genua, lo adelantó en el marco de su exposición en RedGob 2025, evento organizado por Grupo Convergencia junto al municipio de Luján de Cuyo. Además, contó que Meta colaboró en la inserción de LLM, incluyendo todos los motores de inteligencia artificial. Tina -que cambiará su nombre- se convertirá en un agente para que el usuario pueda recorrer Mi Argentina.
El nuevo proyecto surge a partir de las nuevas funcionalidades que fueron introduciendo dentro de Mi Argentina. Genua también adelantó que la semana próxima se integrará la receta electrónica a la aplicación. Entre los servicios que se ya se han incluido en la aplicación, destacó la cédula azul, que se transformó en un trámite 100% digital, el calendario de vacunación y títulos universitarios de universidades con las que realizaron convenios.
Plan Espacial. Tras el anuncio por parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del Plan Estratégico para el Sector Espacial Argentino, Genua adelantó que dentro de un mes y medio se realizará la presentación oficial. El lunes pasado, fue puesto en consideración ante 40 empresas del sector, con el fin de que puedan realizar correcciones para que "sea un plan real". Por otro lado, el martes 23 y jueves 25 se realizarán las dos primeras mesas de trabajo.
Teniendo en cuenta las capacidades que tiene Argentina de desarrollar un satélite desde la idea y concepción, pasando por el diseño y construcción hasta el testeo final, "nuestro interés es desarrollarlas y ponerlas en valor, dándole la posibilidad al mundo privado de que tenga la capacidad de utilizarlas", explicó. Agregó que trabajan para que esta industria pueda desarrollarse hacia otros sectores. Destacó que los dos satélites radar de órbita baja que forman parte del Proyecto SAOCOM podrían ser utilizados en la agroindustria, ya que son capaces de medir hasta dos metros la humedad que hay en la tierra, entre otros usos.
Estrategia. En cuanto a la estrategia desarrollada desde el inicio de la gestión, el secretario explicó que no se trata solamente de mejorar la infraestructura, sino también de "pensar en nuevos procesos, en nuevos esquemas y en nuevas formas de gobierno". En ese sentido, hace 10 días comenzó el proceso de actualización del Gestor Documental Electrónico (GDE).
Por otro lado, señaló que es necesario trabajar con el sector privado sobre la firma digital, para que sea aceptada y se extienda su uso. Actualmente, el certificado se puede realizar de manera totalmente digital, pero "el problema es que cuando vas a determinados lugares no te aceptan la firma digital", explicó.
En este sentido, destacó el trabajo realizado con la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA) para lograr que el trámite de transferencia de un automóvil se realice de manera 100% digital. Actualmente, ya está armada la planificación y se está llevando a cabo la primera etapa del proyecto.