Agrotoken: a fin de mes los productores podrán listar sus tokens en un Exchange y ofrecerlos a usuarios cripto
Agrotoken surgió a partir de dos realidades del sector agrícola argentino. Una, que el productor utiliza sus granos (soja, maíz, trigo) como moneda de cambio; dos, que hay mucha fricción en este tipo de transacciones, son habituales, pero poco eficientes, costosas y con mucha intermediación. Santiago del Carril, director comercial de Agrotoken, señaló que “nos convertimos en la primera infraestructura global de tokenización de commodities”. Tokenizar es convertir un activo real en un activo digital. “Nuestra plataforma convierte los granos en criptoactivos, lo que agrega flexibilidad al productor a la hora de usar su producción como moneda de cambio para sus gastos”. El esquema es que el productor tenga el grano tokenizado en una billetera y desde allí transaccione, en lugar de hacerlo desde el grano físico colocado en un acopio o en silobolsas.
Agrotoken es una stablecoin (un activo digital que está coletarizado con otro activo, en este caso los granos). Eso evita la volatilidad de las criptomonedas y el productor solo enfrenta la volatilidad propia de los granos, con la que convive. Cada token que emite está respaldado por una tonelada física de granos, lo que otorga seguridad y transparencia a las transacciones.
Para darle amplitud y dinámica al grano tokenizado, Agrotoken hizo un acuerdo con Matba-Rofex para que este mercado valide y publique un índice con la cotización del token. El índice está disponible 24/7. Cada transacción con Agrotoken incluye una prueba de existencia del grano, que es el colateral, y una prueba de liquidez.
Ecosistema. Para habituar al productor con el uso de Agrotoken, la firma arrancó armando un ecosistema que incluyó a los proveedores habituales de insumos para los productores: fertilizantes, semillas, maquinarias. Ese ecosistema incluyó acuerdos con bancos (Santander, De Córdoba) y SGRs para que el productor pueda poner su token de grano en garantía de una línea de financiamiento. También acordó con Visa para la creación de una tarjeta de débito (prefondeada) con granos tokenizados y que permite consumir en cualquier lugar del mundo.
Del Carril adelantó que desde fines de noviembre los productores podrán listar sus tokens en un Exchange y ofrecerlos a usuarios cripto, lo que le agrega la posibilidad de liquidez adicional al productor más allá del ecosistema del agro. Al mismo tiempo, permite que cualquier ahorrista pueda invertir en kilos de soja, maíz o trigo.
La propuesta ya está siendo aplicada en Argentina y se están haciendo las primeras pruebas en Brasil. En 2023, el objetivo es consolidar Brasil, entrar en Uruguay y Paraguay y sobre fin de año hacerlo en Estados Unidos.
A su vez, Agrotoken está trabajando en un proyecto de tokenización de tierra, en una iniciativa similar a la tokenización de real estate en EE. UU. y Europa. También en un token de carne y en proyectos de energía.