AT&T ofrecerá banda ancha y quiere el 70% del mercado corporativo
La competencia en el mercado argentino tomó un nuevo impulso con la entrada de AT&T Latin America (LA)...
La competencia en el mercado argentino tomó un nuevo impulso con la entrada de AT&T Latin America (LA). La filial del gigante de larga distancia de los Estados Unidos adquirió el 100% de Keytech LD por US$ 30 millones, 17% en efectivo y el resto en acciones de la nueva compañía. A pesar de que la adquirida cuenta con sólo 15 empleados, posee licencias para convertirse en un proveedor total a partir de noviembre. La estadounidense, que mantenía un perfil bajo en el país, ató su apuesta al emprendimiento de escala regional y se fijó como meta capturar el 70% de las comunicaciones corporativas de Argentina y Brasil.
El CEO de AT&T LA, el chileno Patricio Northland, enfatizó que estas licencias les permitirán ser líderes en banda ancha sobre IP. Adelantó que introducirán alta velocidad por Internet y el usuario pagará por ancho de banda.
Edgardo Lértora, vicepresidente de comunicaciones corporativas de AT&T, señaló que la empresa dispone de 72.800 kilómetros de fibra en el subcontinente y un plan de US$ 500 millones. Además, confió a Convergencia que son la compañía con mayor capacidad reservada en el tendido submarino de Global Crossing y que dispondrán de la tecnología más avanzada en su red.
El desembarco en el país se produjo luego de tres meses de negociaciones. La familia Alvarez, propietaria de la empresa argentina, recibió US$ 5 millones en efectivo y US$ 25 millones en acciones de AT&T LA, que representan el 1% del paquete accionario del emprendimiento regional, que cotizará en el Nasdaq a partir de mayo.
Keytech transfirió en la operación las licencias para operar a partir de noviembre larga distancia nacional e internacional, telefonía local y servicios de valor agregado.
AT&T LA también operará una frecuencia para WLL en 1910-1930 MHz. Tanto Cicomra como Amcham, en su oportunidad, presentaron notas de protesta sobre esta licencia, ubicada entre las de PCS. Según comentó a Convergencia Alejandro Rossi, gerente general de Keytech LD, AT&T LA no hración sobre esa banda.
De hecho, los directivos de la empresa anunciaron que emplearán WLL para complementar las redes ópticas metropolitanas ATM-Frame Relay-IP que Keytech LD tenía convenidas con Siemens para Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, y para interconectar otras 40 ciudades del país. Esta infraestructura estaría operativa durante el último trimestre del año.
A esta estrategia deben sumarse otras dos filiales de AT&T. Las llamadas internacionales serán cursadas a través de Concert, el proveedor global de telecomunicaciones, donde se reparten la propiedad en partes iguales con British Telecom. Por su parte, AT&T Global Networks Services aportará las soluciones para redes, el acceso local y la capacidad para realizar outsourcing.
El proyecto latinoamericano se lanzó en noviembre de 1999 a través de un acuerdo entre AT&T Corp. y FirstCom, operador en Chile, Colombia y Perú. Siguiendo la política expansiva, en diciembre se sumó Netstream, con operaciones en Brasil. Ahora, la conformación del paquete accionario es: 58% AT&T Corp., 34% FirstCom, 7% Netstream y 1% Keytech.
El camino en la Argentina
Los zizgagueantes pasos que AT&T había dado en el país quedaron atrás. Imposibilitada de participar en telefonía fija, la estadounidense buscó su lugar en comunicaciones móviles. En este segmento AT&T comenzó sus actividades con una participación en CTI, donde fue proveedor de tecnología y bienes de capital, aunque, luego de su restructuración interna, sus acciones pasaron a manos de Lucent Technologies.
De la mano de Luisa Cerar, por entonces presidenta de AT&T Argentina, la empresa se mostró decidida y activa durante los primeros pasos del sinuoso proceso que culminó con la licitación de licencias para PCS, que recorrió junto al Grupo Clarín. Por entonces, la firma apadrinó la plaza ubicada frente al edificio del Correo, frente a la calle Sarmiento.
Sin embargo, la participación de AT&T en este negocio acabó de mtre directivos de la empresa y autoridades de la Secom, grabadas ilegalmente durante el período de consultas sobre el pliego de licitación de las bandas. Fue tan sonado el caso, que el gobierno norteamericano envió agentes del FBI y la CIA para descubrir quién había realizado el espionaje telefónico.
A partir de entonces, AT&T Argentina fue bajando su perfil, hasta pasar de ser una sociedad anónima a una SRL.
El CEO de AT&T LA, el chileno Patricio Northland, enfatizó que estas licencias les permitirán ser líderes en banda ancha sobre IP. Adelantó que introducirán alta velocidad por Internet y el usuario pagará por ancho de banda.
Edgardo Lértora, vicepresidente de comunicaciones corporativas de AT&T, señaló que la empresa dispone de 72.800 kilómetros de fibra en el subcontinente y un plan de US$ 500 millones. Además, confió a Convergencia que son la compañía con mayor capacidad reservada en el tendido submarino de Global Crossing y que dispondrán de la tecnología más avanzada en su red.
El desembarco en el país se produjo luego de tres meses de negociaciones. La familia Alvarez, propietaria de la empresa argentina, recibió US$ 5 millones en efectivo y US$ 25 millones en acciones de AT&T LA, que representan el 1% del paquete accionario del emprendimiento regional, que cotizará en el Nasdaq a partir de mayo.
Keytech transfirió en la operación las licencias para operar a partir de noviembre larga distancia nacional e internacional, telefonía local y servicios de valor agregado.
AT&T LA también operará una frecuencia para WLL en 1910-1930 MHz. Tanto Cicomra como Amcham, en su oportunidad, presentaron notas de protesta sobre esta licencia, ubicada entre las de PCS. Según comentó a Convergencia Alejandro Rossi, gerente general de Keytech LD, AT&T LA no hración sobre esa banda.
De hecho, los directivos de la empresa anunciaron que emplearán WLL para complementar las redes ópticas metropolitanas ATM-Frame Relay-IP que Keytech LD tenía convenidas con Siemens para Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, y para interconectar otras 40 ciudades del país. Esta infraestructura estaría operativa durante el último trimestre del año.
A esta estrategia deben sumarse otras dos filiales de AT&T. Las llamadas internacionales serán cursadas a través de Concert, el proveedor global de telecomunicaciones, donde se reparten la propiedad en partes iguales con British Telecom. Por su parte, AT&T Global Networks Services aportará las soluciones para redes, el acceso local y la capacidad para realizar outsourcing.
El proyecto latinoamericano se lanzó en noviembre de 1999 a través de un acuerdo entre AT&T Corp. y FirstCom, operador en Chile, Colombia y Perú. Siguiendo la política expansiva, en diciembre se sumó Netstream, con operaciones en Brasil. Ahora, la conformación del paquete accionario es: 58% AT&T Corp., 34% FirstCom, 7% Netstream y 1% Keytech.
El camino en la Argentina
Los zizgagueantes pasos que AT&T había dado en el país quedaron atrás. Imposibilitada de participar en telefonía fija, la estadounidense buscó su lugar en comunicaciones móviles. En este segmento AT&T comenzó sus actividades con una participación en CTI, donde fue proveedor de tecnología y bienes de capital, aunque, luego de su restructuración interna, sus acciones pasaron a manos de Lucent Technologies.
De la mano de Luisa Cerar, por entonces presidenta de AT&T Argentina, la empresa se mostró decidida y activa durante los primeros pasos del sinuoso proceso que culminó con la licitación de licencias para PCS, que recorrió junto al Grupo Clarín. Por entonces, la firma apadrinó la plaza ubicada frente al edificio del Correo, frente a la calle Sarmiento.
Sin embargo, la participación de AT&T en este negocio acabó de mtre directivos de la empresa y autoridades de la Secom, grabadas ilegalmente durante el período de consultas sobre el pliego de licitación de las bandas. Fue tan sonado el caso, que el gobierno norteamericano envió agentes del FBI y la CIA para descubrir quién había realizado el espionaje telefónico.
A partir de entonces, AT&T Argentina fue bajando su perfil, hasta pasar de ser una sociedad anónima a una SRL.