Cobertura Especial ? Ahciet - Internet en Iberoamérica 2003

Argentina y Brasil tienen un nuevo enfoque político para las TICs. Los principales socios del Mercosur muestran coincidencias entre los cuadros técnicos de la industria desde ángulos complementarios.

La mesa de Política Nacional y Desarrollo de Internet mostró el nuevo enfoque político sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en Brasil y Argentina, con acento en la industrialización, la sustitución de importaciones y la exportación, para la generación de empleo y la inclusión social.

El primer panel del evento organizado por la Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet) en Río de Janeiro contó con dos importantes referentes en políticas de TICs de los nuevos gobiernos de Lula, en Brasil y Néstor Kirchner, en Argentina: Arthur Pereira Nunes, subsecretario de Informática Del Ministerio de Ciencia y Tecnología y presidente del Comité Directivo de Internet en Brasil, y el diputado argentino Alberto Briozzo, importante candidato a dirigir el Programa de Sociedad de Información (PSI) que depende de la Secretaría de Comunicaciones.

Además de mostrar coincidencias a nivel de los presidentes de ambos países, los dos principales socios del Mercosur que también expresan intereses comunes entre los cuadros técnicos del sector, aunque desde diferentes ángulos complementarios.

Pereira Nunes dijo que la prioridad de su gestión es equilibrar la balanza comercial en el sector de informática y comunicaciones, con “un proceso selectivo de sustitución de importaciones en la industria electrónica y de software” y “una agresiva política de exportación de software”.

Briozzo, en cambio, expuso los avances de su proyecto para incorporación de TICs en las pequeñas y medianas industrias de 20 municipios del norte y oeste de Buenos Aires, como parte de una línea estratégica que busca mejorar la competitividad externa de las Pymes. Briozzo realiza esta iniciativa a través del Instituto de Estudios Municipales que dirige, y que actúa en conjunto con la Fundación Exportar, creada por el gobierno argentino para ayudar a las Pymes a buscar nuevos mercados internacionales.

El diputado argentino, que formó parte de los equipos técnicos de Kirchner para la Sociedad de la Información, cree que el “neokeinesianismo” que actualmente impera como filosofía de su gobierno “no debería concentrarse sólo en obras públicas de construcción civil, sino también en la incorporación de tecnología y capacitación para apoyar el cambio organizacional en las Pymes”.  Briozzo presentará su plan al nuevo secretario de Comunicaciones argentino, Guillermo Moreno, un economista preocupado por la reindustrialización del sector de comunicaciones en su país, aunque aún sin planes definidos. Moreno tiene a su cargo el PSI que podría impulsar el proyecto de Briozzo en el ámbito nacional.

La experiencia en política industrial de Brasil es modelo a seguir para Argentina, que está imitando cada vez más a su principal vecino. Pereira Nunes, por ejemplo, fue muy preciso con los objetivos de política industrial de comunicaciones: en el área electrónica sólo intentará equilibrar lo máximo posible la balanza comercial externa. En cambio, apuntará al crecimiento de las exportaciones de software y servicios, donde mayores posibilidades observa Brasil. Nunes detalló que su país importa software por US$ 1.100 millones y actualmente exporta sólo US$ 100 millones.

Esta nota habla de: