Debate sobre VoD: ¿dónde se aloja el contenido y quién gana?

Finalizó en Rosario el Encuentro Regional de Telecomunicaciones donde se analizaron las posibilidades de convivencia con los OTT. El uso de distintas plataformas para monetizar los servicios.

Culminó ayer la segunda jornada del Encuentro Regional de Telecomunicaciones en Rosario con un panel dedicado a cómo convivir con los OTT, en el que participaron Román Guasch, director de Desarrollo de Negocios Turner Latin America; Ariel Graizer, presidente de Cámara Argentina de Internet (Cabase) y Juan Ramón García Bish de Gigared.

Luego de presentar estadísticas sobre el consumo de video online, García Bish le preguntó al representante de Turner si ellos estaban dispuestos a cobrar directamente a los consumidores por contenidos alojados en la nube. A lo que Guasch respondió: “Tenemos acuerdos comerciales con cableoperadores que trabajan con contenidos alojados en nuestro sitio y alojados también en los sitios de ellos. Eso depende también de si los cableoperadores tienen la infraestructura necesaria, porque suele pasar que solo quieran integrarse a nuestro proyecto de TV Everywhere, y no tienen plataforma de VoD, o cuentan con una sobre el set-top box, y hacen el famoso deeplinkin, que es el que tiene Directv Play o Cablevisión en donde simulan una página que tiene todos los contenidos, de Fox, Turner, Espn, Discovery y hacen el link directo a nuestras plataformas”.

Graizer agregó entonces que “ahí el punto es que las plataformas de ustedes –por las señales- lleguen hasta nuestros sitios y auditen las nuestras”. Y prosiguió: “las plataformas como las que estamos pensando nosotros están disponibles para un montón de operadores en condiciones de dar los servicios, porque para el VoD no tenes que tener licencia audiovisual, sino sólo ser un operador de Internet. Sería una plataforma que puedan auditar y digan ‘acá yo sé que los contenidos están seguros’ y no se agrega el costo de tener que ir a buscar ese contenido todo el tiempo afuera, que para nosotros representa un monto importante”.

Ante la pregunta de uno de los asistentes sobre el multiview gratuito que está aplicando TyC Sport durante la transmisión del mundial, Graizer contestó: “Esa es la evolución de los generadores de contenidos. Ellos claramente tienen que ir a un modelo de interactividad y plantean esa otra pantalla, como NBA Play que mientras estás viendo el partido podes ver simultáneamente las estadísticas en la tablet. Lo de TyC no va a ser gratuito por mucho tiempo, porque no hay nada gratis, está claro que alguien paga. O lo pagas en publicidad o de otra manera”. Por su parte García Bish se quejó que el operador de la red “no ve un peso, sea el servicio gratis o sea pago, es entre el cliente y el dueño del contenido”. Graizer lo cruzó diciendo que lo que tiene es el abono de su cliente (por el servicio de tv paga) y que tiene que  “ver como monetizarlo adecuadamente, como cambiarlo”.

Para finalizar este tema el ejecutivo de Turner resaltó que cuando se habla de una interactividad el proveedor de contenidos tampoco vislumbra una devolución económica: “Muchas veces hay que hacerlo para estar a un nivel competitivo, no se puede esperar que de cada cosa que se haga haya una retribución”. Además agregó que el modelo de Netfix es muy difícil de replicar, debido a su escala y a la mucha inversión de contenido, y lo que tienen tanto este servicio como el de Clarovideo es la métrica precisa de qué se consume y cuándo, “algo que el negocio de la televisión no lo tiene y que los va a llevar a hacer mejores compras a lo largo de los próximos años”.

Esta nota habla de: