Desborda optimismo el mercado celular en Argentina

Las estimaciones de los operadores indican que en 2006 el mercado tendrá unos 20 millones de usuarios. Este año terminará con 12 millones. Los reclamos apuntan hacia la regulación y la estabilidad.

Los principales directivos locales de CTI Móvil, Movicom BellSouth , Nextel y Unifón coincidieron en que durante 2007 se duplicará la actual base de clientes, un fenómeno impulsado por la recuperación económica, la novedad de las comunicaciones multimedia, el ingreso de los jóvenes como usuarios y la "guerra comercial" en el país entre mexicanos y españoles.

La reunión de los ejecutivos tuvo lugar días atrás en el marco de Expocomm Argentina. Ofrecieron un rico debate que abordó diferentes temas de las empresas y el mercado en general. Mauricio Wior, CEO de Movicom, advirtió que CTI y Unifón han hecho un gran gasto de posicionamiento comercial que no se reflejó en la participación de mercado medida en facturación

Luis Malvido, gerente general de Unifón (Telefónica Móviles), estimó que la fusión con Movicom BellSouth sería aprobada entre noviembre y diciembre de 2004. El ejecutivo reiteró, como había hecho en el evento GSM organizado por Grupo Convergencia, que la compañía resultante utilizará tecnología GSM y CDMA ya que el foco estará puesto en los clientes, no en los estándares; de hecho evaluó que CDMA es técnicamente superior a GSM.

Malvido subrayó que actualmente poseen el mayor índice de fidelidad del mercado con una rotación menor al 1% en clientes con contrato y apenas superior al 1% en prepagos. “La pasada crisis económica nos permitió alcanzar una mayor experiencia en la retención de nuestros usuarios”, explicó.

El ejecutivo se mostró optimista por el uso de la mensajería de texto, que actualmente representa el 4% de los ingresos promedio por usuario (ARPU) de la compañía, lo cual explicó a partir de un cambio cultural en los usuarios, aunque también aclaró que se incrementaron los minutos de uso de sus clientes: “la gente habla más por el celular que hace tres años”, dijo.

Malvido señaló que el mercado de telecomunicaciones atrajo inversiones, a pesar de las dudas que generan las negociaciones del Gobierno por la deuda en cesación de pagos. “Dependemos de la previsión y la estabilidad”, exhortó.

De todos modos, Mauricio Wior, al frente de Movicom, fue crítico de la gestión de su comprador y también de CTI, al afirmar que la guerra comercial que han entablado no se refleja en mejorías en sus niveles de facturación. Al respecto mencionó que "existen tres grupos de operadores. Por un lado, Nextel, que es una compañía que opera un nicho muy interesante; posee una escala mucho menor al resto pero con buenos niveles de ingreso. Por otro, Unifón y CTI que si bien han captado market share de líneas no han mejorado en la cuota de mercado de los ingresos, el índice que a mí me gusta mirar. Personal (Telecom Italia) y Movicom estamos en un grupo aparte", apuntó.

Wior señaló que su compañía atraviesa un período de transición hasta que sea transferida y que, obligada a mantener un bajo perfil, sus competidores aprovecharon para posicionarse.

Héctor Masoero, presidente ejecutivo de CTI Móvil, coincidió en que el mercado de telefonía móvil alcanzará los 20 millones de líneas en dos años y recordó que ese potencial de crecimiento fue uno de los factores que decidió a América Móvil ingresar a la Argentina. El ejecutivo bromeó con que "nos acusan de ser los que reactivamos el mercado" y enseguida exhibió que la compañía ganó entre 2002 y 2003 unos 400.000 clientes hasta alcanzar 1,6 millones y que facturó US$ 20 millones más para totalizar US$ 260 millones.

Masoero repitió sus quejas contra las prácticas de precios predatorios en interconexión, y evaluó que uno de los problemas es que en Argentina existen 3.100 áreas locales cuando no deberían existir, a su criterio, más de 500.

José Felipe, CEO y presidente de Nextel Argentina, definió a su compañía como un operador de nicho y fue más cauto a la hora de los pronósticos. A su entender, durante 2005 el crecimiento se moderará. El ejecutivo mencionó que la ganancia de nuevas líneas corresponde en su mayoría al público masivo y que los clientes corporativos -el mercado objetivo de su compañía- crecen a una tasa menor. Felipe planteó que la competencia por las cuentas de empresas tendrá su eje en las segmentaciones y en realizar soluciones a medida, caso por caso.

Felipe destacó que los planes de negocio de Nextel estarán en sintonía con la situación política-económica, y aseveró que el marco regulatorio debería consolidarse. Como ejemplo, señaló que los diversos obstáculos que encuentra en los municipios para instalar infraestructura. “No vamos a estar en algunas ciudades que nos interesan por culpa de estos problemas”, explicó.

El proyecto móvil cooperativo, que impulsa la Secretaría de Comunicaciones, se llevó un capítulo aparte. Malvido opinó que será un competidor de nicho geográfico que "habrá que respetar y que seguramente atenderá mejor que los que hacemos nosotros a la distancia". Wior señaló que "olvídense de que aparezcan grandes operadores, la compañía de las cooperativas, si se conforma, será de nicho".

Marco de Lissicich, director de Personal, no asistió al evento y no fue reemplazado por otro ejecutivo ya que la convocatoria era para los "CEO". De todos modos, en varios pasajes del encuentro se hizo referencia directa e indirecta a la empresa. Por un lado, Wior se encargó de remarcar en varias ocasiones que Telecom Italia, accionista de Personal, ha quedado con una escala muy pequeña frente a Telefónica Móviles y América Móvil. Por otro lado, con sutilezas, Wior, señaló que en el mercado hay clientes que se están contando de más, y más tarde Malvido apunto que "para nosotros un cliente es un cliente que usa el teléfono pero no todas las compañías usan los mismos criterios".

Esta nota habla de: