El Gobierno argentino presentará una investigación sobre Papel Prensa

Controversia sobre el origen de la sociedad. Actualmente la compañía pertenece en un 72% a los diarios Clarín y La Nación. El Gobierno podría disponer la intervención de la empresa

Mañana el Gobierno argentino anunciará los resultados de la investigación sobre Papel Prensa, empresa dedicada a la producción de papel de diario, en un acto que se realizará en la Casa Rosada y protagonizará la presidenta Cristina Kirchner. Uno de los ejes de la presentación será el testimonio de Lidia Papaleo de Graiver, esposa del ex dueño de la compañía, quien asegura haber firmado en diciembre de 1978 la cesión de sus acciones en medio de presiones de la dictadura. Un editorial del matutino Clarín de ayer argumenta que las acciones fueron vendidas antes de que Papaleo de Graiver fuese secuestrada, violada y torturada por los militares.

El origen de la sociedad no será el único tema que surge de la investigación aunque puede ser el principio del fin de Papel Prensa, constituida en 1978 por el Estado, Clarín, La Nación y La Razón. Mañana podría ser declarado nulo el origen de la sociedad y el Gobierno tomaría intervención en la empresa con el argumento de que en su génesis hay delitos de lesa humanidad, imprescriptibles para la ley nacional y los convenios internacionales.

El informe que se difundirá  mañana tuvo ya gran despliegue en los diarios del fin de semana. Ayer por la noche el ministro de Infraestructura, Julio De Vido, uno de los funcionarios de extrema confianza de los Kirchner, asistió al programa “6-7-8” de Canal 7, propiedad del Estado, y aludió al tema de Papel Prensa como parte de la acumulación de poder del Grupo Clarín en base a una serie de acciones impropias, según la evaluación gubernamental..

La investigación que difundirá el Gobierno pondrá en evidencia que Clarín y La Nación, como propietarios del 72% de las acciones de la papelera, adquieren el papel de diario a precios muy bajos en comparación con el que pagan diarios de menor tirada de todo el país. Y presentará manejos económicamente inconsistentes de la sociedad en la que el Estado posee 28% de las acciones.

Desde la oposición se convocó a que los distintos sectores sociales se pronuncien a favor de la libertad de expresión, ante el intento de la Casa Rosada por “hacerse con el control de Papel Prensa” y la decisión de cancelar la licencia al operador de banda ancha Fibertel, también propiedad del Grupo Clarín.

En el otro extremo, Claudio Lozano, del partido de oposición Proyecto Sur, de centro izquierda, manifestó en coincidencia con el oficialismo que el origen de Papel Prensa “se vincula con el tipo de transacciones y contubernios de la época dictatorial” y agregó que los propietarios privados deben dar sus explicaciones.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) declaró que ve con preocupación el “creciente antagonismo” que plantea la Casa Rosada con los medios de comunicación.  Denunció que el Gobierno pretende ser “dueño de toda la información” y criticó el manejo autoritario. 

Hoy La Nación publicó entre sus títulos en portada “Papel Prensa, carta de un testigo clave. Vincular la venta a la tortura es falso”. El autor de la misiva es el economista y asesor de distintos gobierno en la década del 70, Gustavo Caraballo, compañero de cautiverio de Lidia Papaleo.

Ayer, en un extenso editorial, Clarín expuso algo parecido cuando aún no se conocía la declaración de Caraballo. Este diario titula hoy “Más presión oficial para lograr asistencia empresarial a un acto”, en referencia a la convocatoria que realizó el gobierno para que los empresarios asistan a la presentación de la denuncia sobre Papel Prensa. En tanto, el diario económico El Cronista anticipó un proyecto oficial para quedarse con el control de la compañía y titula “Papel Prensa: prepara el Gobierno una polémica intervención en la empresa.”

Esta nota habla de: