El gobierno argentino quiere cumplir la meta de UIT para 2020 pero no termina de definir una política pública de espectro

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) recomienda que las naciones lleguen a 2020 con más de 1.200 MHz destinados a servicios móviles para achicar la brecha digital. La gestión del gobierno argentino en el sector pretende alinearse con esa meta, pero no arrancó con una política general sino que por el momento, lo que hace es ir rastreando espacios que estén disponibles o con servicios que se puedan migrar.

La próxima fecha clave sería el 17 de julio. Enacom quiere que se migren los servicios de TV codificada que están en 700 MHz para que puedan empezar a operar las empresas de móviles que ganaron bandas en la última licitación. Para eso aprobó la resolución que obliga a los servicios por suscripción que están en las bandas de 500-600-700 MHz a pasar a 12 GHz. Luego, pretenden que los espacios que se liberen en la banda de 600 MHz sean ocupados por servicios que no son por suscripción y están en la de 700 MHz. El apuro desnudaría la imposibilidad de resolver a corto plazo la situación de las frecuencias en manos de Arsat, pese a que el Ministro Oscar Aguad ya adelantó que quiere otorgarlas a los operadores

La apuesta tendrá no pocas resistencias, tanto en los operadores de TV codificada, como en las señales de TV digital abierta que emiten en 600 MHz. En muchos casos, la extinta Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) ya había comenzado a publicar los planes técnicos por localidades para organizar los canales de esa banda, que incluía la ubicación temporal de los servicios por suscripción.

Definir el futuro de la banda de 600 MHz también será controversial. Colombia, México, Estados Unidos y Canadá hicieron lobby para que en el último Congreso Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-15) de la UIT se identificara esa banda para servicios móviles. Pero la presión del sector radiodifusión postergó el debate, al menos hasta la CMR-19. Incluso Argentina –junto con Brasil- asumieron la postura de reservar esa banda para la Televisión Digital (banda UHF).

Pero esa fue la posición del anterior gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Y por otra parte, ya hay avances concretos sobre esas frecuencias a pesar de que organismos internacionales no la identifiquen para IMT. Estados Unidos anunció la licitación de esa banda para operadores móviles y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México tomó la decisión política de identificar esa banda para servicios móviles

2,6 GHz

La resolución que establece la migración de las bandas altas también anticipa en sus considerandos que se está estudiando la banda de 2,6 GHz para servicios móviles. En el regulador consideran que esa banda es más conveniente para destinarla directamente a datos (como mínimo 4G) porque es adecuada para altas velocidades de transferencia que se necesitan para prestar servicio a grandes cantidades de usuarios en zonas urbanas, aeropuertos y otras zonas con gran volumen de tráfico. Además, sigue los lineamientos que propone la GSMA, que señala que 2,6 GHz está destinada a la banda ancha móvil en todas las regiones y tiene el potencial de ser usada de forma armonizada a escala mundial, lo que sería beneficioso ya que no deben modificar los procesadores de los smartphones según las latitudes, como ocurre con la banda de 700 MHz para APT.

Pero también hay movimiento en la banda de 450 MHz, donde el Enacom anunció el pedido de adjudicación para algunas localidades de San Juan y Salta. Se trata de una frecuencia que en Brasil fue probada para LTE en zonas rurales.

Desde el Enacom entienden que en algunas zonas urbanas, la cobertura de 4G comienza a saturarse porque hay pocas radiobases instaladas, no existen servicios aún sobre la banda de 700 MHz y la actual red está al límite frente al consumo de datos en LTE. Para eso el Gobierno continúa trabajando en la masificación de la instalación de sitios, y buscan replicar el acuerdo en de la Comuna 1 en otras zonas.

Al mismo tiempo, el regulador sigue apostando al lanzamiento de un mal llamado “plan canje”, que sigue en tratativa y se lanzará próximamente, el cual propone smartphones 4G a menos de US$ 150 que se podrán pagar en 12 y 18 cuotas. 

Esta nota habla de: