“Es la convergencia, es un cambio de paradigma”
En diálogo con Convergencialatina, el secretario de Comunicaciones de la Argentina, Norberto Berner, explicó las implicancias que tendrá la nueva ley que regula las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Argentina Digital.
Argentina actualizó su ley de telecomunicaciones, que databa de 1972. Como se detalló oportunamente en este medio, la nueva normativa permite que cualquier prestador ofrezca sus servicios y contenidos por los accesos de terceros a los que regulará el precio por la utilización, para evitar abusos. La norma está pensada para que en un futuro a cada domicilio llegue sólo una fibra óptica, pero el usuario pueda contratar el proveedor que desee para cada prestación. El cambio genera algunas rispideces sobre las que opina el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner.
Convergencia: ¿Qué efectos esperan con la nueva ley TIC?
Norberto Berner (NB): El principal es la convergencia. Es un cambio de paradigma. Se trata del reclamo de Cabase (Cámara Argentina de Internet), de Fecosur (Federación de Cooperativas del Sur), Fecotel (Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones), de las empresas chicas, que querían la interconexión y red abierta. Es lo que planteó Henoch (Aguiar, ex secretario de Comunicaciones de Fernando De la Rúa, 1999-2001) con el decreto 764, es la misma línea pero con la fuerza que necesitamos. Todos venían y nos decían ‘pero si vos podes’ (reglamentar la interconexión abierta), bueno hay que tener espalda para hacerlo. No se tiene que pensar esto sólo tecnológicamente, también el modo en que convergen las redes. Esa visión prevé un esquema abierto entre vendors, algo que se está trabajando y mucho. Es una tarea de ingenieros, no es imposible. Ya nos juntamos con proveedores de infraestructura y existen coincidencias para que los equipos sean abiertos.
Además el proyecto de ley considera a una Autoridad de Aplicación muy presente, que si bien no está determinado quién será, la Secom (Secretaría de Comunicaciones) tendrá gran parte de esa responsabilidad. Ponemos en igualdad de condiciones a todos, por eso habilitamos a todos para que tengan todos los servicios.
Convergencia: Sin embargo, en algunos lugares no funcionó.
NB: En Francia anduvo bárbaro.
Convergencia: En Gran Bretaña no…
NB: Pero Gran Bretaña tiene otra lógica, no es latino.
Convergencia: ¿Cuál es el alcance de la categoría servicio público?
NB: Será servicio público el acceso a las redes de comunicaciones, no los servicios al usuario. Por eso el Gobierno va a regular las tarifas y controlará las calidades de interconexión a las redes, pero no se fijarán tarifas en telefonía móvil e Internet. Las empresas tendrán que abrir sus redes a otros actores, a pymes y cooperativas, para que éstas no tengan que hacer demasiadas inversiones para llegar a los usuarios. Lo cual para el usuario será muy importante también porque podrá recibir todos los servicios desde una misma red. (Como se publicó en A Diario Latino, el despacho de Comisión del Senado, reunido después de realizada esta entrevista, conservó la condición de servicio público de la telefonía básica).
Convergencia: ¿Esto incluye la fibra de Arsat (backbone estatal nacional) y las Sapem (Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria que realizan tendidos de fibra provinciales)?
NB: Sí, necesitamos que la fibra de Arsat esté interconectada, como lo tenemos ahora con Cabase. Desde que hicimos el acuerdo de peering (conexión entre el centro de datos de Arsat y el nodo central de la Cámara de Internet) nos dimos cuenta que, por ejemplo, aproximadamente el 70% del consumo de streaming de DeporTV (señal de deportes estatal) se trafica a través de Cabase, cuando antes el tráfico tenía que viajar hasta Miami para poder ver un partido. Queríamos hacer acuerdos de interconexión con Telecom y Telefónica, pero ahora, con la ley, no será necesario.
Convergencia: ¿Cómo se podrá realizar la convergencia de la última milla?
NB: Las empresas si no pueden poner dslam en la última milla lo hacen vía software. Van a tener que ir a la central y pedir que le pasen tal servicio por el cable y que vayan las dos cosas por la misma milla. La desagregación de la red local está pensada para lograr el beneficio final al usuario y que se vaya adaptando y vayamos llevando la tecnología al mismo lugar. Lo natural es que tiendan a converger las redes. En un tiempo se estima poner los plazos e intensidad de la velocidad, que es el estilo alemán, donde metieron fibra óptica y se juntan los ministros cada dos años y deciden la velocidad de bajada y de subida. Lo que pusimos es copiado de esa experiencia.
Convergencia: ¿Cómo se va a evaluar el cumplimiento?
NB: El Reglamento de Calidad seguirá vigente. Con Argentina Digital, se complementan. Aplica perfectamente, diría que la parte de calidad la tenemos regulada. Con la ley se aplica en serio la Resolución 5 (que establece el Reglamento de Calidad), que hasta el momento teníamos algunas limitaciones con las empresas más chicas, que por ahí no llegaban a los equipos o parámetros.
Convergencia: ¿Los más chicos también estarían complicados para cumplir la neutralidad de la red? En este sentido además agrega la inviolabilidad de las comunicaciones…
NB: Si, de esta manera equiparamos el mail al correo postal. Lo que tiene esto de interesante es que va a ser que puesto jurídicamente, vamos a saber a través de un juez quién abrió tal mail y con qué intención. Si se descubre que otros países abren nuestro correo tenemos un problema geopolítico. ¿Y sabe qué? Me la banco. Si Estados Unidos lee los mails y la Justicia argentina determina que se violaron las correspondencias y lo hizo un servicio secreto sin orden, habrá un problema judicial internacional.
Convergencia: ¿Por qué no se resume todo en una misma norma? (ley TIC, reglamento de usuarios, reglamento de calidad de servicios)
NB: De las leyes derivan más de un decreto, resolución ministerial, etcétera. De las reglamentaciones es difícil que uno haga un compendio completo. De hecho en la Resolución 5 hicimos un esfuerzo muy grande, ya que tiene reglamento de servicio de Internet, de telefonía fija, y móvil. De la nueva ley TIC van a salir un montón de reglamentos, pero lo que se va a tener que hacer es un trabajo de consistencia importante. Es natural que la ley tenga un decreto reglamentario que determine artículo por artículo quién va a tener que hacer cada cosa. La propia ley establece cosas que no se pueden reglamentar todas juntas. Por ejemplo, hay reglamentaciones específicas en el servicio universal, en la relación jurídica entre los licenciatarios, en el precio. Estos van a generar regulaciones separadas. Estamos muy contentos con el texto de la ley porque los intentos anteriores, como el proyecto de Foetra (Federación de Trabajadores Telefónicos), eran un bibliorato. Y se hizo una ley que se puede leer. No queremos chocar la calesita, estamos haciendo algo que nos va a sobrevivir como funcionarios y nos va a agarrar como usuarios.
Convergencia: ¿Hay algún motivo especial por el que se presentó dos días antes de la licitación de espectro?
NB: No, la veníamos trabando y surgió. Lo hablamos con todos los involucrados y se dio la oportunidad. Se tuvo en consideración la licitación, de hecho vimos que esto no chocaba con el pliego, no afecta. Y lo hicimos. No tomamos decisiones políticas ni leyendo el diario ni pensando en el qué dirán otros actores. A la gente le sirve que salga todo junto, y sí, le sirve, y no generó ningún problema. De hecho se demoró un mes por el lanzamiento del satélite (Arsat 1, primer satélite geoestacionario desarrollado en el país, puesto en el espacio el 16 de octubre).
Convergencia: ¿La ley modifica el pliego de la licitación por el cuál se privatizó ENTel? Ese texto es parte de las normas vigentes.
NB: El pliego de la licitación tiene más coherencia con la ley Argentina Digital, es más consistente con la ley nueva que con la vieja (de 1972). De hecho con el mismo pliego modificamos cuestiones regulatorias. Pusimos estándares más altos que los que tenía la ley vieja. Uno de los mayores reclamos que recibimos fue que poníamos más condiciones que la ley de telecomunicaciones. Si nos basábamos en esa, le teníamos que exigir cable de cobre.
Convergencia: ¿Se verían afectadas algunas empresas por la derogación de las otras normas?
NB: Los actores se tendrán que acomodar a la ley vigente. Muchas empresas me dicen ¿cómo me aseguro el 100% de mis ganancias si se cambia la ley? Las leyes en Argentina están para ser cumplidas y el mecanismo institucional para cambiarlas es constitucional. Acá nadie se puede garantizar coronita, lo que sí se puede garantizar es que si uno se ve afectado en sus derechos va a tener una forma de solucionarlo. Por ejemplo, Telecentro presentó una medida cautelar contra la migración de la banda de 700 MHz, nos defendimos, apelamos y el juez determinó que nosotros le garanticemos que va a seguir teniendo sus usuarios. Y efectivamente nosotros con Telecentro vamos a coordinar la migración y acompañar para que los usuarios del servicio que tiene sigan existiendo. E incluso le ofrecimos una mano para tender fibra. Si a las empresas hay algún cambio que las perjudica tendrán derecho a alguna contemplación.