La avanzada internacional de Winstar y Formus comienza en la Argentina
De las decenas de compañías que han adquirido espectro para brindar servicios de LMDS en los Estados Unidos, las empresas Winstar y Formus se han transformado en las más activas...
De las decenas de compañías que han adquirido espectro para brindar servicios de LMDS en los Estados Unidos, las empresas Winstar y Formus se han transformado en las más activas en expandirse hacia el mercado internacional. No es producto del azar, entonces, que ambas hayan puesto un pie en la Argentina, uno de los primeros mercados en su expansión global.
Winstar adquirió 95% de Macrocom, una sociedad sindicada por sus conspicuos lazos con la Secom, que a través de esos vínculos consiguió frecuencias para operar en 39 GHz, aún no otorgada oficialmente. Serían las sub-bandas “E” y “F” de “Alta Densidad”.
El método no es extraño para los norteamericanos: la misma Winstar fue fundada por un abogado de la FCC que visualizó el potencial de esta banda y obtuvo mediante sus contactos una licencia experimental gratuita en 1996. Según Armando Olivares, el responsable para América latina de Winstar Internacional, en el negocio de LMDS el punto principal es conseguir licencias, el segundo en importancia es adquirir bienes raíces para sus nodos (tiene una división inmobiliaria) y recién después está la tecnología.
La meta de Winstar para este año es instalarse en 45 mercados locales de los Estados Unidos (actualmente opera en 30) y en seis ciudades fuera de su país. Una de ellas será Buenos Aires. Otras dos son Tokio y Osaka. Para el 2004 esperan ubicarse en 50 mercados de Estados Unidos y 27 internacionales, entre los que podrían incorporarse Córdoba y Rosario. Según su nueva filosofía,“o las compañías venden servicios en escala global, o desaparecerán”.
Formus. El mismo impulso mueve a Formus, una firma basada en Denver y formada por los fondos de inversión Chase Capital Partners, The Centennial Funds, Spectrum Equity Investors y Telecom Partners. Fue fundada en 1996 para adquirir licencias de LMDS, y en 1998 compró una buena parte del espectro rematado a través de su participación en WNP, pero luego se las vendió a Nextlink, la empresa de Craig Mc Caw (Nextel).
FinalmUnidos con una prueba de LMDS en Denver, a través del operador Jato. Fue nominada entre las “Top 100 Technologies Companies” por la revista Red Herring en 1998. Y compró licencias en Nueva Zelanda, Polonia y Alemania.
En Argentina se asociaron con SLI Wireless (Samuel Liberman, ex dueño de VCC) y el grupo brasileño Inepar, quienes habían lanzado regionalmente la empresa Telelatina, focalizada en WLL para voz, datos e Internet. De esta manera, Formus completa localmente la oferta de Telelatina con un servicio en una frecuencia más alta que permite atacar el sector de grandes empresas con velocidades superiores a 2 Mbps.
SLI Wireless había solicitado espectro para LMDS bajo la firma Smartel. Hasta el momento no se conocía oficialmente que hubiera obtenido la banda. Pero Doyle Gallegos, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para América latina de Formus, anunció a la prensa que la Secom le otorgó la sub-banda “E” (se supone que en 26 GHz) “para brindar servicios privados de voz, datos, Internet y video”.
Más allá de su desconocimiento de los límites regulatorios en la Argentina, donde aún no pueden brindar telefonía, lo cierto es que primero establecerán una prueba de LMDS en el AMBA pero ya hay planes para lanzar el servicio luego en La Plata y Córdoba, cubriendo un mercado de 20 millones de personas. Antes, al igual que Winstar, deberá esperar que la Secom publique en el Boletín Oficial sus silenciosas asignaciones.
Expansión. En otros países con entes reguladores más estrictos, Winstar y Formus tienen un camino más complicado para obtener licencias. En Australia, por ejemplo, el gobierno decidió subastar las frecuencias de la misma forma que en los Estados Unidos. Y ambas compañías perdieron con AAP Telecommunications, el mayor competidor actual de Telstra en ese país.
AAPT ganó las 29 licencias que se remataron por 15 años. Y pagó por ellas US$ 66,2 millones, una cifra que da una idea de lo que se podría haber recaudado enrecuencias ya se han otorgado nacionalmente y no por ciudades, a contramano de lo mencionado en Estados Unidos y Australia. En Brasil, por ejemplo, hace más de un año que Diginet, el mayor competidor latinoamericano de Winstar y Formus, hace presión para obtener una banda, pero Anatel está estudiando responsablemente el tema y no da el brazo a torcer.
Ahora queda por ver cómo posicionarán sus servicios las dos nuevas compañías internacionales en la Argentina. Ambas han manifestado que su objetivo principal serán las pymes. Y mientras Formus es un operador incipiente, Winstar ya brinda en los Estados Unidos datos de alta velocidad, Internet, telefonía local y revende larga distancia. Además, ofrece soluciones customizadas de voz y valor agregado, web hosting y tiene una subsidiaria destinada sólo a la producción de contenidos.
Winstar adquirió 95% de Macrocom, una sociedad sindicada por sus conspicuos lazos con la Secom, que a través de esos vínculos consiguió frecuencias para operar en 39 GHz, aún no otorgada oficialmente. Serían las sub-bandas “E” y “F” de “Alta Densidad”.
El método no es extraño para los norteamericanos: la misma Winstar fue fundada por un abogado de la FCC que visualizó el potencial de esta banda y obtuvo mediante sus contactos una licencia experimental gratuita en 1996. Según Armando Olivares, el responsable para América latina de Winstar Internacional, en el negocio de LMDS el punto principal es conseguir licencias, el segundo en importancia es adquirir bienes raíces para sus nodos (tiene una división inmobiliaria) y recién después está la tecnología.
La meta de Winstar para este año es instalarse en 45 mercados locales de los Estados Unidos (actualmente opera en 30) y en seis ciudades fuera de su país. Una de ellas será Buenos Aires. Otras dos son Tokio y Osaka. Para el 2004 esperan ubicarse en 50 mercados de Estados Unidos y 27 internacionales, entre los que podrían incorporarse Córdoba y Rosario. Según su nueva filosofía,“o las compañías venden servicios en escala global, o desaparecerán”.
Formus. El mismo impulso mueve a Formus, una firma basada en Denver y formada por los fondos de inversión Chase Capital Partners, The Centennial Funds, Spectrum Equity Investors y Telecom Partners. Fue fundada en 1996 para adquirir licencias de LMDS, y en 1998 compró una buena parte del espectro rematado a través de su participación en WNP, pero luego se las vendió a Nextlink, la empresa de Craig Mc Caw (Nextel).
FinalmUnidos con una prueba de LMDS en Denver, a través del operador Jato. Fue nominada entre las “Top 100 Technologies Companies” por la revista Red Herring en 1998. Y compró licencias en Nueva Zelanda, Polonia y Alemania.
En Argentina se asociaron con SLI Wireless (Samuel Liberman, ex dueño de VCC) y el grupo brasileño Inepar, quienes habían lanzado regionalmente la empresa Telelatina, focalizada en WLL para voz, datos e Internet. De esta manera, Formus completa localmente la oferta de Telelatina con un servicio en una frecuencia más alta que permite atacar el sector de grandes empresas con velocidades superiores a 2 Mbps.
SLI Wireless había solicitado espectro para LMDS bajo la firma Smartel. Hasta el momento no se conocía oficialmente que hubiera obtenido la banda. Pero Doyle Gallegos, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para América latina de Formus, anunció a la prensa que la Secom le otorgó la sub-banda “E” (se supone que en 26 GHz) “para brindar servicios privados de voz, datos, Internet y video”.
Más allá de su desconocimiento de los límites regulatorios en la Argentina, donde aún no pueden brindar telefonía, lo cierto es que primero establecerán una prueba de LMDS en el AMBA pero ya hay planes para lanzar el servicio luego en La Plata y Córdoba, cubriendo un mercado de 20 millones de personas. Antes, al igual que Winstar, deberá esperar que la Secom publique en el Boletín Oficial sus silenciosas asignaciones.
Expansión. En otros países con entes reguladores más estrictos, Winstar y Formus tienen un camino más complicado para obtener licencias. En Australia, por ejemplo, el gobierno decidió subastar las frecuencias de la misma forma que en los Estados Unidos. Y ambas compañías perdieron con AAP Telecommunications, el mayor competidor actual de Telstra en ese país.
AAPT ganó las 29 licencias que se remataron por 15 años. Y pagó por ellas US$ 66,2 millones, una cifra que da una idea de lo que se podría haber recaudado enrecuencias ya se han otorgado nacionalmente y no por ciudades, a contramano de lo mencionado en Estados Unidos y Australia. En Brasil, por ejemplo, hace más de un año que Diginet, el mayor competidor latinoamericano de Winstar y Formus, hace presión para obtener una banda, pero Anatel está estudiando responsablemente el tema y no da el brazo a torcer.
Ahora queda por ver cómo posicionarán sus servicios las dos nuevas compañías internacionales en la Argentina. Ambas han manifestado que su objetivo principal serán las pymes. Y mientras Formus es un operador incipiente, Winstar ya brinda en los Estados Unidos datos de alta velocidad, Internet, telefonía local y revende larga distancia. Además, ofrece soluciones customizadas de voz y valor agregado, web hosting y tiene una subsidiaria destinada sólo a la producción de contenidos.