La infraestructura fija es determinante para atender a los nuevos servicios sobre Internet
Los operadores coinciden en la necesidad de realizar inversiones para atender la demanda de ancho de banda, además de comenzar a compartir infraestructura ociosa existente
Una serie de reflexiones sobre el futuro de Internet fue el tema sobre el que se discutió durante la apertura del segundo día del evento Net Nap, Internet Regional que se desarrolla en la ciudad de Santa Fe, organizado por Grupo Convergencia y apoyado por CABASE. Los planes de infraestructura del Estado y los privados se vieron a la luz de la importancia de los Over The Top (OTT) y los Content Delivery Networks (CDN). La ocasión fue interesante para comparar la acción que desarrolla Telecom en relación con las inversiones y los planes de los ISP pyme.
Durante la segunda jornada de NetNap, Horacio Martínez, presidente de Datco y vicepresidente de ISPs de CABASE, comparó a las redes con la posibilidad de “tomar un milkshake con una pajita fina”. Destacó que sin ancho de banda no se podrá hacer frente a los nuevos servicios sobre Internet y remarcó que se deberá invertir en infraestructura para seguir creciendo en el negocio. Remarcó que si no existe capacidad de inversión, los operadores deberán asociarse para compartir infraestructura y disminuir los costos. Indicó que existen rutas, como a Bahía Blanca, que tienen cuatro trazados de fibra de cuatro empresas distintas, mientras que lo lógico sería que se comparta esa infraestructura.
Gabriel Marteleur, gerente de Oferta e Inteligencia del Negocio, Unidad Wholesale, de Telecom, remarcó que las redes deberán modificarse para soportar la demanda de contenidos de video y OTT. Destacó que para 2015 el 61% del tráfico será video y remarcó que para esa fecha, los dispositivos wireless superarán a los fijos. “Estamos entrando en la era del Zetabyte”, destacó.
Señaló que se deberá trabajar en la eficiencia de la red y que las CDN será uno de los puntos a revisar. Apuntó que Telecom está invirtiendo junto al Estado para lograr una red eficiente a fin de llegar a la mayor cantidad de gente posible. Este tipo de inversiones resolverá gran parte de la brecha digital, dijo.
En tanto, Darío Tuseddu, socio gerente de After Wire y Coordinador Técnico de CABASE Neuquén, remarcó que los NAP permiten además generar nuevos negocios a partir de contar con una red propia para la comercialización. Señaló que se generan acuerdos entre los socios y remarcó la experiencia del NAP en Bahía Blanca, en donde los operadores acordaron la construcción de una única infraestructura para llegar al punto de interconexión con FO, una inversión que decidieron compartir con la finalidad de reducir los costos de llegada.
Más de 50 empresas pymes, entre ISP, cableros y cooperativas, representadas por unos 130 empresarios debaten y reflexionan en estas jornadas donde el interés se concentra en analizar la evolución del negocio.
Adrián Carnevale, gerente de marketing corporativo de Datco, remarcó la importancia de contar con infraestructura de Aatacenter para soportar los nuevos requerimientos de los servicios de Cloud.
En el último Workshop se discutió sobre los distintos tipos de redes para llegar con última milla. Mario Carranza, presidente de Davitel, presentó la red HFC con la que da servicios de Triple Play en Neuquén; Norberto Merati, gerente general de Internet Services, destacó los beneficios de llegar con tecnología wireless por su bajo costo global y de inversión, y su posibilidad de crecer rápidamente en función a la demanda. Por último, Guillermo Rodríguez Osman, director de implementaciones tecnológicas de Tenaris, remarcó la experiencia de la compañía en la construcción de una red de FTTH en Entre Ríos, y apuntó que este tipo de infraestructura permite alcanzar niveles casi ilimitados de velocidad y no requiere altos costos de mantenimiento.