La Torre Única de Telecomunicaciones será compartida entre el sector público y el privado
Tendrá una capacidad máxima de 35 transmisores UHF para TV digital y 20 para radio FM. A mitad de 2011 el servicio de TV digital llegará al 80% de la población.
El 18 de octubre vencerá el plazo para la presentación de las propuestas para la construcción de la Torre Unica de Telecomunicaciones que se instalará en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, para brindar televisión digital y otros servicios asociados. Se prevé que la estructura cuente con una altura que podría variar entre los 315 y los 340 metros de altura, lo que la convertirá en la más alta de la Argentina y una de las más altas de la región. Si bien se trata de un proyecto impulsado por el Gobierno nacional el objetivo es que esa torre sea compartida entre el sector público y el sector privado.
Así lo indicó Emmanuel Jaffrot, docente de la Universidad Nacional de San Martín y asesor del Foro de Televisión Digital, durante el Congreso Informática y Comunicaciones, que se realiza desde ayer en La Rural, en el marco de la Exposición Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Bicentenario, más conocida como Expocomm Argentina.
Jaffrot indicó que la torre tendrá una capacidad máxima de 35 transmisores UHF para televisión digital, 20 transmisores para radio FM, sistemas de radio enlace y satelitales, y la posibilidad de brindar futuros servicios de telecomunicaciones, aunque no dio precisiones sobre de qué prestaciones podría tratarse.
La Torre reemplazará a la que hoy funciona en el Ministerio de Obras Públicas de la Capital Federal y desde el cual se realizan las transmisiones de TV digital y del canal 7 porque, sostuvo el asesor, se está llegando a su capacidad máxima. “En esta Torre Unica se podrán servir distintas funcionalidades con infraestructura compartida entre el sector público y privado”, destacó.
Jaffrot sostuvo, además, que el despliegue de las 48 Estaciones Digitales Terrestres (EDT) que soportan el inicio de la TV digital en la Argentina, tendrán redundancia con fibra óptica. Sin embargo, sostuvo que aún está en análisis cómo se cubrirá ese tramo de fibra, si será obra del Estado o si se contratará capacidad a las empresas que hoy cuentan con red propia en distintas zonas del país.
En ese marco, indicó que el servicio de televisión digital alcanzará al 80% de la población a mitad del año próximo. Luego, el plan se completará con la instalación de más transmisores y antenas más bajas que permitirán llegar al 98% de la población argentina. “Se llegará por el satélite pero también se llegará por la fibra. Y no será sólo para radio y televisión sino también para servicios de telecomunicaciones de otra naturaleza”, anticipó Jaffrot, quien reiteró que la intención es que se construya una infraestructura tal que permita dar la mayor cantidad de servicios posible, no sólo desde el sector público sino también desde el privado.