Las iniciativas parlamentarias en telemedicina vuelven a probar suerte en la agenda de 2023

Con el regreso de las sesiones ordinarias, se reactivarán los debates sobre dos proyectos de alcance nacional: uno, legisla en telesalud y el otro incluye a la telemedicina como servicio TIC, con lo que sus prestadores podrían acceder al Fondo de Servicio Universal. Otra propuesta, en el ámbito de la Legislatura de Buenos Aires, propone la obligatoriedad de la telemedicina en la salud pública.

Las herramientas de telesalud se aplican en el día a día de la atención médica, amparadas por la Ley de Derechos del Paciente (Ley 26.529), la de Protección de Datos Personales (Ley 25.326, cuya actualización está en proceso), la de Firma Digital (Ley 25.506) y la de Recetas Digitales (Ley 27.553, aún no reglamentada. Incluso la primera de estas normativas contempla en su artículo 13 a la Historia Clínica Electrónica e incluye el concepto de consentimiento informado. Si bien estos marcos normativos son suficientes para la práctica de la telemedicina, el reinicio de sesiones ordinarias del Congreso en marzo próximo volverá a poner en discusión dos proyectos de ley.

En 2020 el Senado dio media sanción al proyecto de ley de Telesalud, presentado por Mario Fiad, senador por Jujuy (Juntos por el Cambio), que llama a establecer una estrategia sanitaria de carácter federal, además de las condiciones de implementación y las prácticas que se ejecutan; y fomenta la formación y capacitación continua de los recursos humanos (como se trató en Convergencia Telemática Nº 322). La expectativa del propio Fiad era que a fin de 2022 se convirtiese en ley, hecho que no se concretó.

La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara Alta dio un primer tratamiento en 2021 a otro proyecto de Ley, introducido por la Senadora María Inés Pilatti Vergara, del Chaco (Frente de Todos), que contempla la interconexión en red de los establecimientos de salud pública. A fin de 2022 la iniciativa perdió estado parlamentario, pero volverá a presentarse una vez recomiencen las sesiones ordinarias del Congreso, según pudo saber Convergencia.

En este caso la propuesta llama a declarar a la telemedicina como un servicio TIC, de modo que se pueda acceder al Fondo de Servicio Universal para planificar la conectividad de centros de salud. También se destaca la necesidad de informatización de establecimientos públicos; y de entrega de ultra banda ancha de calidad en centros de primer, segundo y tercer nivel de atención.

Bonaerense. En el ámbito legislativo de la provincia de Buenos Aires se presentó durante 2022 el proyecto de Ley de Sistema de Telemedicina, que propone la obligatoriedad de esta práctica en todos los centros de salud públicos. Considera como servicios de telemedicina a la tele consulta, la tele asistencia (diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los problemas afines a la salud, a distancia) y el telemonitoreo; distingue entre consultas sincrónicas y asincrónicas; y establece que todo acto de telemedicina debe ser registrado en la historia clínica digital y/o en formato papel del paciente.

Propone crear a su vez un registro de participantes del sistema de telemedicina, con un listado de profesionales intervinientes; e incluye conceptos como el consentimiento informado y la protección de datos sensibles.

Esta nota habla de: