Los accionistas de Clarín, si se adecuan, podrían quedarse con casi todo lo que tienen hoy
A partir del modelo de adecuación presentado por el grupo Vila-Manzano la mayor parte de las licencias se distribuirían entre los socios integrantes del holding.
Así como los Estados Unidos obligó en 1984 a AT&T a dividirse en siete empresas, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) permitiría un modelo similar para quienes superan la cantidad de licencias que regla la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que podrán seguir operando tras la creación de empresas separadas, comandadas por sus accionistas actuales.
Al menos eso puede inferirse de la presentación de hoy a mediodía, en conferencia de prensa, del modo en que propuso adecuarse el Grupo Vila-Manzano.
Si bien el presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, advirtió que todo está sujeto a la aprobación del directorio del regulador y al visto bueno de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, hoy se dejó en claro que LSCA no tomará como una misma empresa a la compañía resultante de una cadena de controlantes.
Esto le permitirá a Telefé mantener su licencia pese a que su accionista principal (a través de una cadena de sociedades) es Telefónica de España, la propietaria de Telefónica de Argentina. Para la AFSCA, no hay relación entre la firma de medios y la de telefonía.
Catorce empresas de 21 que deben adecuarse ya presentaron al AFSCA el plan de ajuste voluntario a la reglamentación. El más resonante es el caso de complejo de medios de Vila-Manzano. Proponen disolver el actual grupo y dividir entre sus socios originales parte de las licencias. Además, prevén transferir 11 licencias de medios y vender 16 licencias y 3 registros.
“Supercanal quedaría con 18 licencias de cable con la participación de José Luis Manzano en un 7,5 % de las acciones y el resto distribuida entre los acreedores del concurso homologado y otros socios minoritarios. Alfredo Vila Santander conformaría una nueva sociedad independiente de Supercanal, con la cual operaría 15 licencias de cable junto con 7 licencias de radios en el interior del país. A su vez, junto a Daniel Vila, se harían cargo de una sociedad que explota dos canales de televisión y una radio en la zona de Cuyo. Daniel Vila junto a José Luis Manzano, compartirían la sociedad que opera seis licencias, entre las que se encuentran América TV (con otros socios) y radio La Red, junto a otras del interior. Barbarita Vila asumiría la titularidad de una licencia de una radio de FM en Cuyo”, informó la AFSCA.
“Por otra parte, prevén transferir 11 licencias: una licencia satelital, siete licencias de cable y tres licencias de radio a distintos ex socios minoritarios del Grupo Uno. Pondrán a la venta 16 licencias: 8 de cable, 2 canales de TV abierta (Junín y San Rafael) y 6 estaciones de radio (entre ellas La Red Rosario, FM Tupungato y FM Brava). Y también pondrán a la venta tres registros de señales, entre ellas América 24”, completa el informe.
Si Clarín decidiera adecuarse podría adoptar una fórmula similar y no perder buena parte de su conglomerado. Sabbatella afirmó hoy que está dispuesto a esperar hasta las 24 del 7 de diciembre para recibir la propuesta del Grupo. De lo contrario, el 10 se presentará con un escribano en la firma para notificarla de la adecuación “de oficio”. Cien días hábiles después el monopolio quedaría desmembrado en los términos de la ley.
Como ya se había anticipado en la conferencia de prensa anterior, el Tribunal de Tasación fijará precios a los activos y se licitarán los de menor valor simbólico y de mercado.
En otras palabras, si Clarín presenta su adecuación voluntaria podría conservar la mayor parte de sus operaciones, aunque distribuida entre accionistas diferentes y administraciones separadas.