Los contenidos avanzan sobre los fabricantes de televisores
Luis Galli, director general de Newsan, opinó que el negocio de estos equipos se encamina hacia el ?Smarthard?, es decir, una plataforma común de contenidos para PC, Smart TVs, tabletas y Smartphones.
Así como los OTT desvelan a las empresas de telecomunicaciones, los fabricantes de aparatos de TV también los sufren: deben invertir en software para crear una plataforma de contenidos en los aparatos sin por ello ver un peso. Newsan, que fabrica en Tierra del Fuego, al sur de la Argentina, ahora debe lidiar con Netflix, Fox, medios locales como Clarín y La Nación, además de incorporar a Youtube, Facebook, Picasa y Skype para que los televisores cuenten con una plataforma de contenidos nacional e internacional.
Luis Galli, director general de Newsan, habló sobre la evolución de la televisión como dispositivo, en una entrevista publicada en el Atlas y Anuario de las Telecomunicaciones 2013 de Grupo Convergencia.
Convergencia (C): ¿Cómo evoluciona el negocio de la fabricación de televisores?
Luis Galli (LG): Hacia el “Smarthard”, una plataforma común de contenidos para PC, Smart TVs, tabletas y Smartphones. Nos vamos a tener que acostumbrar a que la evolución es la actualización permanente del software mientras la pantalla se commoditiza. Hoy el 35% de los televisores que se venden en la Argentina tienen conexión a Internet (Smart TV) y en 2014 serán el 60%. Y así la TV pasa a ser un dispositivo, con Facebook, con la vida familiar dentro, con sus fotos, con video por demanda integrado (VoD), con una plataforma de contenido local y global, con e-commerce, pero mucho más divertido porque, por ejemplo, la ropa que vas a comprar te la muestran en un video. También se viene el Android TV, con el mismo sistema operativo que las tabletas y los Smartphones.
C: ¿El 3D no prospera?
LG: Es un “feature” más pero no es determinante. Porque el uso de anteojos no es práctico, cansa la vista y faltan contenidos. Lo que sí cambia es determinante es la HD y por eso se venden televisores cada vez más grandes. Para aprovechar la Ultra HD se necesitan 65 pulgadas. Las mejoras vienen también por la tecnología de LED orgánico (OLED), que proporciona mayor definición de colores.
C: Con la TV conectada a Internet ¿qué sentido tiene la TV por cable?
LG: El cable local genera identidad. Las que van a sufrir son las señales “premium” porque en lugar de HBO o Movie City las series y las películas van a verse por Netflix o Amazon. Los OTT bajaron el abono promedio de los cableros pero no generaron desconexiones de abonados. Se tiende a un paquete básico más algún servicio de VoD.
C: ¿Y el que no tiene un Smart TV?
LG: Hay unos decodificadores con los que pueden evolucionar a un Smart TV híbrido por unos US$ 60, que nosotros también vamos a vender.
C: ¿Cómo se integra a esto la TV digital abierta (TDA)?
LG: Vamos a un mundo multipantalla y la TDA va a resolver la necesidad básica del que no tiene acceso a una red de cable. Igualmente desde el Gobierno nos están pidiendo que progresivamente vendamos los televisores con el decodificador incorporado y la versión de Ginga argentino.
C: ¿Con quiénes formalizaron alianzas de contenidos?
LG: Con Clarín, Olé, La Nación, Brando, Olalá, Cancha Llena, El Gourmet, Fox Latinoamérica, una aplicación de AFA (Asociación del Fútbol Argentino) y estamos testeando Telefe y Terra.
C: ¿Y de los OTT?
LG: Ya vienen incorporados al hardware que compro en el exterior You Tube, Facebook y Picasa. En febrero o marzo incorporamos Skype, en un futuro Google Play, en marzo Netflix con VoD y estamos charlando con Qubit TV.
C: ¿De eso cobran algo?
LG: El proveedor de contenidos no nos paga nada. Entretanto, el precio de los televisores baja. No hay un modelo de negocios claro todavía. Nosotros tenemos que desarrollar una empresa paralela para integrar partes y plataformas con el contenido local y desarrollar software pero el mayor costo no se paga. Va a ser más negocio para el proveedor de contenidos que para nosotros. La convergencia tecnológica inclina cada vez más la balanza a favor de los fabricantes de contenidos.
C: ¿Cómo interviene la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en esto?
LG: La ley se pensó con un objetivo ajeno a esto y a esta evolución tecnológica. Si se hubiera pensado al mismo tiempo que una ley de telecomunicaciones habría sido diferente, porque en la TV con Internet con mucho ancho de banda intervienen las telecomunicaciones. No hay regulaciones para el uso de contenido por Internet. El día que alguien facture algo va a ser directamente Fox.
C: ¿Podrían exportar?
LG: No, por razones del costo del flete y de aranceles cero que tienen algunos países con las naciones asiáticas. También por la escala: Brasil produce 15 millones de televisores y China 80 millones. Nosotros, unos 3 millones, con los que podemos abastecernos. Hay cuatro modelos en el mundo: totalmente integrados como China que exporta a todos. En el medio, casos como el de Manaos, Brasil. Y el de México que vende a los Estados Unidos por el tratado de libre comercio, similar a lo que ocurre con algunos países del Este de Europa que provee al resto de ese continente.
El modelo argentino es similar al brasileño. En el otro extremo, están los países como Chile que vive del cobre, no le interesa fabricar nada e importa todo. En lo que sí podemos avanzar es en integrar más partes nacionales.