Microsoft: La trasformación de una empresa que ahora se dedica a los dispositivos

Diego Bekerman, gerente de Marketing y Operaciones de Microsoft Argentina, habló sobre la colaboración con las pymes locales y el efecto disruptivo de Windows 8.

Desde que salió la nueva versión de su sistema operativo, el Windows 8, hace un año, Microsoft comenzó a comercializar equipos y servicios.  Diego Bekerman, gerente de Marketing y Operaciones de Microsoft Argentina, habló sobre los nuevos horizontes de la compañía, la colaboración con las pymes locales y el software libre, en una entrevista publicada en el Atlas y Anuario de las Comunicaciones 2013 de Grupo Convergencia.

Convergencia (C): ¿Qué diferencia hay entre Microsoft Argentina y el resto de la región?

Diego Bekerman (DB): En general seguimos una misma línea. Las diferencias residen en cómo cada subsidiaria trabaja con el contexto del mercado en el que opera, con más evolución en algunas áreas de negocio o en otras. Somos una compañía enfocada en el desarrollo y en el aprendizaje de los recursos internos, si hacemos algo interesante y creativo en Argentina inmediatamente se puede exportar a las demás filiales en América latina. Esto ocurre con algunas aplicaciones. Estamos viviendo la trasformación de la compañía. Dejamos de ser una compañía de software y pasamos a ser una de dispositivos y servicios y eso está impactando en la corporación, en la región y en todas las subsidiarias.

C: ¿La compañía se trasforma o es el mercado?

DB: Pasan las dos cosas al mismo tiempo. Estamos hace 38 años en el mercado, hace 22 en el país y este sector es muy dinámico. Es un mensaje que les damos a todos nuestros socios y está en nosotros ayudarlos a que se adelanten a esos cambios o se adapten. La customerización del IT está ampliando el acceso a la tecnología al usuario. Hace 15 años veíamos una computadora y ahora pasó a estar embebida en un auto o en una heladera. Hay una explosión de datos y de acceso. Y lo que viene detrás de eso son los servicios que se consumen a través de estos dispositivos. Creemos que tenemos un diferencial en este contexto: podemos entregar al consumidor en cualquier instancia la misma experiencia sin importar qué dispositivo use y no le hacemos reaprender cada uno de nuevo. Tampoco nos quedamos atrás, lanzamos Windows 8 y en menos de un año presentamos la versión 8.1. Antes, los cambios de sistema operativo se hacían cada varios años. Ya no son cambios disruptivos sino evolutivos.

C: Pero Windows 8 fue disruptivo…

DB: Sí, pero si ves Windows 8.1 ya no es más disruptivo. El 8 marca nuestra trasformación como empresa. El Windows 8 es la versión que te permite la integración con el celular, con la consola Xbox, con tabletas. Es una interfaz multipantalla. Pero 8.1 es la evolución de esa disrupción.

C: ¿Cuál va ser el modelo de negocios de Nokia?

DB: Por ahora desconocemos nuestro futuro con Nokia. La empresa está mostrando mucha innovación en cuanto a “phone”, “tablets” y “phablets”. Es una sociedad que tenemos con ellos y estamos muy contentos

C: ¿Qué los tiene contentos?

DB: El éxito que estamos teniendo con Windows Phone, somos el segundo sistema operativo en el país según IDC y la recepción fue muy buena.

C: ¿Hacen investigación y desarrollo?

DB: Nosotros no, operamos a través de socios. Tenemos fabricantes locales como Bangho, Positivo o Núcleo, para la fabricación de los diez modelos de dispositivos que comercializamos. Además, contamos con 5.000 socios locales, 90.000 en toda la región, que son Pymes a las que entrenamos todos los días y ayudamos a producir dinero. Cada peso que se produce a través de la venta de tecnología de Microsoft se multiplica por 12 pesos en ese ecosistema extendido de fabricantes, socios de negocios, desarrolladores, entre otros. El 100% de nuestras transacciones tiene un socio local. Asimismo, tenemos cuatro líneas de financiamiento aprobadas con distintos bancos para que las Pymes puedan adquirir nuestra suite de productividad en la nube con Office 365 en combinación dispositivos. También colaboramos con Conectar Igualdad y el plan Sarmiento para las PC que se distribuyen en las escuelas.

C: ¿Cuáles son las proyecciones para 2014?

DB: Esperamos crecer a doble dígito, más o menos un 20% en volumen. Vemos grandes oportunidades en el país y queremos crecer como lo venimos haciendo hace años. Nuestra misión siempre es ascender más que el mercado. En término de novedades vamos a aumentar en las pulgadas los dispositivos, bajar puntos de precio para que haya más disponibilidad para los consumidores en las tabletas y estamos trabajando mucho con los fabricantes para tener siempre disponible los últimos modelos. Nos da mucho orgullo que fabricantes locales estén teniendo esa calidad de dispositivos. Somos una economía emergente un mercado de tecnología y éste es un mercado de exportación para América latina en cuanto desarrollo y contenido. 

C: ¿En la región el crecimiento es similar?

DB: Es parecido. Latinoamérica ha venido siendo en los últimos siete años la región del mundo que más ha crecido.

C: ¿Cuál es la postura de Microsoft sobre la iniciativa de Brasil para que comiencen a alojar los datos en cada país?

DB: Tenemos el servicio de nube pública, privada e hibrida. La elección es del cliente si hostea localmente o lo hace en una nube pública. Más allá de eso nos aseguramos de explicarles a los gobiernos cómo cumplimos con las legislaciones locales, cómo protegemos los datos, y cómo respetamos la soberanía.

Esta nota habla de: