NEC Argentina analiza la compra de dos empresas de informática para 2007

El titular de la empresa, Carlos Martinangeli, explicó a Convergencialatina las tareas y proyectos que estudian en el sector de gobierno electrónico para el país y América latina.

El presidente de NEC Argentina, Carlos Martinangeli, señaló que actualmente la empresa se encuentra en un proceso de inversión, a partir del cual se analiza la compra de dos empresas locales, una compañía de e-learning y otra de seguridad informática. Ambas transacciones se definirán durante el primer trimestre de 2007. Martinangeli también anunció que el objetivo de la compañía es llegar a una facturación de US$ 100 millones en 2008. Para este año, los ingresos están estimados en cerca de US$ 40 millones.

 En diálogo con Convergencialatina, Martinangeli  explicó que si bien el desarrollo del proyecto de gobierno electrónico de la provincia de San Luis, en Argentina, concluyó en 2004,  el mismo lleva dos años de mantenimiento y monitoreo de su uso. Las áreas más permeables a la utilización de esta solución fueron Salud, Registro Civil y Policía, en tanto que el más lento de los sectores ha sido el de Educación.

NEC Argentina es la cabecera para el desarrollo de software de NEC en América latina. El ejecutivo comentó que actualmente se analizan proyectos de gobierno electrónico en las provincias de Santa Cruz, Neuquén y Salta, dentro de Argentina y se están explorando oportunidades en Uruguay, México, Perú y Paraguay. En este último país existe una donación del gobierno japonés para el desarrollo de programas de gobierno electrónico. En Ecuador y Brasil están trabajando en proyectos de soluciones para el documento nacional de identidad.

Martinangeli también explicó que para el mercado argentino, los drivers de crecimiento de la factoría de software serán el e-government, la educación a distancia y las soluciones de seguridad y salud, tanto en el ámbito privado como estatal.

Consultado sobre los desarrollos del sector e-government en particular y software en general, Martinangeli comentó que para el gobierno electrónico, el sector público de la región necesita personal técnico que pueda acompañar los desarrollos tecnológicos y realizar recomendaciones a los niveles más altos de gobierno, de manera de acelerar los proceso de decisión.

En el caso de Argentina, dónde desde ámbitos gubernamentales existe la intención de promover la industria del software, Martinangeli opinó que hay algunos cuellos de botella: en primer lugar, todavía existe un problema de falta de personal capacitado, aunque en los últimos meses ha disminuido ya que los profesionales buscan ofertas más certeras y hacen una selección más rigurosa de su potencial empleador. En segundo lugar, existe una sobrepoblación de entidades empresarias que hace que no exista un mensaje único. En tercer lugar, es necesaria una Ley de Software que genere una industria genuina y no una pseudo industria basada en el desarrollo de los call centers, como ocurre ahora.

Por último, según su opinión, el  problema más importante es la falta de un ministerio o secretaría de tecnología. Para Martinangeli, el sector público está lento y el país (Argentina) necesitaría idealmente un Ministerio de Tecnología o, en un proceso de transición, una Secretaría de Tecnología dependiente del Ministerio de Economía, como ocurre con otros sectores industriales. Esta secretaría debería estar liderada por profesionales con trayectoria en el sector tecnológico, que se dediquen a planificar y  promover la inserción de la tecnología en el Estado, la implantación del gobierno electrónico y el desarrollo de la industria del software en su totalidad.

Esta nota habla de: