Para Warner Media, aglutinar audiencias es la clave frente a la hipersegmentación y los ARPUs en declive

Felipe de Stefani, gerente General de Warner Media Argentina y líder de Ventas Publicitarias para América latina, describió ayer durante las Jornadas Internacionales ATVC 2020 los impactos del pasaje de un modelo broadcast a unicast, en el que el usuario consume contenidos en sus propios términos y diferentes dispositivos. Existe una oferta exacerbada de programación, frente a una capacidad limitada de consumirla, y por esto la fórmula está en aglutinar audiencias. “Cada consumidor tiene un “feed” dedicado a sí mismo, lo que lleva a una gran capacidad de segmentación. Podemos identificar a cada persona, venderle a cada una, programar contenidos para cada una”, comentó.

En paralelo, se da un fenómeno de ARPUs en declive, y el modelo de plataformas de streaming no genera rentabilidad, a ojos de De Stefani. “Gastan US$ 60 por contenido por usuario y le cobran US$ 90 o US$ 100 al año. Para costos de marketing, tecnología, hosting, logística, las cuentas no dan. Vemos propuestas de plataformas que incursionan con una visión de largo plazo, pero el modelo no cierra”, advirtió.

A nivel de todo el ecosistema, el mayor impacto es la contracción de la cadena de valor. El modelo tradicional de creación y comercialización del contenido reunía a cuatro o cinco players: un estudio creaba el contenido, otras compañías lo compraban y distribuían, un operador lo adquiría y brindaba al usuario. Hoy todo este proceso puede estar concentrado en una plataforma que produce, empaqueta, programa con un sistema y brinda el contenido a través de un modelo unicast con segmentación basada en gustos del usuario. “Todos los competidores tienen todo y carecen de diferenciación. Como la cadena se contrajo, entonces todos hacen todo. Los principales competidores intentan resolver muchos problemas similares e intentan jugar en múltiples capas”, concluyó.

Esta nota habla de: