Una gestión inteligente del tráfico no implica afectar la neutralidad de red
El cierre de Nplay 2018 se focalizó en el análisis sobre las limitaciones que impuso Estados Unidos a la neutralidad en la red y cómo impacta en el negocio local y regional. Juan Ramón García Bish, gerente de Tecnología de Gigared, afirmó que en Argentina la neutralidad no corre riesgo de acuerdo a la reglamentación vigente, por la cual no se puede priorizar, bloquear o restringir contenido ni vender un servicio con aplicaciones reducidas. En su opinión, tampoco está permitido el uso del WhatsApp ilimitado gratuito que implementaron los operadores móviles este año.
García Bish consideró que el costo del tráfico debe estar a cargo de quién lo consume y que el único organismo que puede controlar el contenido es la Justicia a través de una “black list”. También opinó que el futuro de Internet está en la nube y los que se perfilan como dueños de ese servicio son Google, Apple, Microsoft y Amazon. “Estoy de acuerdo con el manejo inteligente del tráfico para optimizar capacidad en la red sin caer en el riesgo de sentirse todo poderoso”, expresó.
Por su parte, Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), coincidió en que las acciones estadounidenses sobre la neutralidad todavía no afectan a la Argentina porque “hay una ley que funciona”, Graizer afirmó que los operadores de redes no quieren ser responsables de decidir qué contenido se puede ver y acordó con Bish en que el único que puede establecer eso es un juez. El titular de Cabase apuntó a la dificultad de implementar un modelo donde se paga el ancho de banda que se consume porque los usuarios poseen cinco o seis dispositivos conectados en un mismo hogar y el tamaño de la cuota en Argentina sería altísimo.