El streaming se reconfigura a base de prueba y error
En el caso de Gelatina, el 70% del sostenimiento económico viene de su comunidad. La publicidad privada alcanza un 20% y el restante 10% proviene de la monetización de YouTube.
Representantes de Luzu TV, Blender, Gelatina y Artear coincidieron en que debieron ir reformulando el contenido y encontrándole su espacio en las distintas plataformas, ensayando y cometiendo errores. "Hubo contenidos que llegaron muy temprano", señaló Marisel Robaldo, responsable de Streaming y Redes Sociales de Artear, respecto a programas no tuvieron éxito en el momento en el que se emitieron por no contar con una comunidad que demande ese tipo de contenido.
En este sentido, Emilio Laszlo, coordinador de Contenidos y Programación de Gelatina, señaló que "a cada contenido le vamos encontrando su plataforma". Y esto fue a base de pruebas y equivocaciones. En Blender entendieron que los programas necesitaban tiempo para ser difundidos en las redes sociales y por ello acortaron la programación. "Blender se presenta como un curador del mundo y caímos en la trampa de opinar de todo. Aprendimos a callarnos", destacó Ivan Liska, su co-founder & chief Creative Officer.
Laszlo, Liska y Guido Corallo, director Artístico y de Programación de Luzu TV, destacaron la importancia del on demand para los canales de streaming. Entender eso les permitió reformar la programación e integrar diferentes tipos de contenidos.
Por otro lado, Corallo remarcó el impacto que tuvo la participación de Luzu TV en La Voz Argentina, luego de firmar una alianza con Telefe. Con una estrategia que comenzó a implementarse a principios de este año, lograr captar nuevo público y ampliar el rango etario a personas de 40 a 60 años. Para sostenerlo, han implementado cambios en la programación, destinados a hablarle a un grupo más amplificado. Buscan generar un contenido que atraviese a toda la familia, con Nadie Dice Nada como su programa estrella.
Respecto al modelo de negocio, los cuatro presentaron las distintas formas de financiación que utilizan para hacer sostenibles sus canales. En el caso de Gelatina, el 70% del sostenimiento económico viene de su comunidad. La publicidad privada alcanza un 20% y el restante 10% proviene de la monetización de YouTube.
En el caso de Luzu, Corallo explicó que es un producto autosustentable que se financia con publicidad privada. También cuentan con los ingresos por las presentaciones en teatros y los proyectos particulares con otras productoras. Mientras que, el modelo de Blender se sostiene en mayor porcentaje por las marcas y en una cifra menor por la monetización de YouTube. Ahora, con el show de Tomás Rebord en el Movistar Arena se abre una nueva fuente de ingreso.
En el caso del streaming de Artear, en la comercialización de este nuevo producto dentro de una compañía que lleva años en el mercado debieron mostrar que se trataba de un proyecto sólido. "Tenía que ser sostenible de entrada", señaló Robaldo.