Abrint Encuentro Nacional 2025 - Brasil

La presión competitiva entre los pequeños proveedores de Internet mejora la experiencia de video y gaming

Según Oookla Brasil ocupa el puesto 27 en velocidad global de banda ancha fija. Laa experiencia de los usuarios en video y gaming es superior a la de Estados Unidos y Canadá.

El panel "Balance de las redes PPP: calidad en forma de poesía" puso en agenda el rol de los pequeños proveedores de internet (PPPs) en la expansión de la conectividad en Brasil. Desde Ookla, Lourenzo Lanfranchi explicó que Brasil ocupa el puesto 27 en velocidad global de banda ancha fija, pero destacó que la experiencia de los usuarios en video y gaming es superior incluso a la de Estados Unidos y Canadá, gracias al despliegue de fibra y la presión competitiva entre PPPs.

Humberto Calza, de Anatel, resaltó que las PPPs ya concentran el 55% de los accesos de banda ancha fija del país y el 90% de ellas son pequeñas empresas. Subrayó además que el consumo medio por usuario es similar al de los grandes operadores, de 320 GB por mes, aunque el ARPU de las PPPs es más alto (90 reales vs. 63 reales). "La competencia empuja la calidad y los PPPs llegan donde los incumbentes no están", afirmó.

En sintonía con estos planteos, desde Abrint, Aristóteles Dantas, cerró el panel remarcando que "Brasil puede convertirse en un generador de negocios si garantiza conexiones de calidad".

Por su parte, Holger Wiehen, de Nic.br, mostró una herramienta desarrollada junto a Anatel para que los usuarios midan la calidad de su conexión y verifiquen si reciben lo que contrataron. Además, enfatizó la necesidad de educar al consumidor en temas técnicos como interferencias por Wi-Fi y explicó que la colaboración con pequeños proveedores es clave para mantener la calidad.

Amazonas. Eduardo Grizendi, de la Red Nacional de Enseñanza e Investigación (RNP) de Brasil, presentó el trabajo de integración entre la red académica y los ISPs para conectar escuelas y hospitales. Destacó el programa "Amazonas Conectado", que avanza en la conectividad de zonas remotas mediante fibra subfluvial y un modelo de consorcio abierto con operadores locales y nacionales. "No hay otro proyecto igual en el mundo", aseguró.

Esta nota habla de: