Pedro Betancourt eligió la modernización regulatoria en Argentina
El VP de Asuntos Económicos Externos y Regulatorios de DirectTV-Sky compartió escenario con el director de Ursec Uruguay, Leandro Claramunt.
La necesidad de cambios regulatorios sustanciales en América Latina fue puesto de relieve en un panel de las Jornadas Internacionales 2025 de ATVC.
Leandro Claramunt, director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), de Uruguay, señaló que en los últimos años en ese país se establecieron reglas por las cuales los operadores de telefonía pueden generar contenidos y viceversa, que los cableros puedan ofrecer banda ancha.
"Así logramos jugadores más homogéneos, nos sirve que haya jugadores fortalecidos, que todos puedan brindar sus servicios de internet pero también generar sus contenidos", señaló. El objetivo de la Ursec es generar un escenario regulatorio que otorgue condiciones para que los operadores se puedan desempeñar con las menores trabas posibles.
"A las empresas, lo que les interesa es seguir innovando y seguir generando ingresos; a nosotros, como reguladores lo que nos interesa es que el usuario final se vea beneficiado por este juego", explicó.
La idea de un regulador que apunta a fortalecer el ecosistema empresario fue también la guía de la exposición de Pedro Betancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos Externos y Regulatorios de DirectTV-Sky.
"La modernización regulatoria en Argentina y otros países de la región es ineludible para liberar recursos y fomentar inversiones que permitan al sector de distribución audiovisual tradicional competir en igualdad de condiciones con las otras formas de entretenimiento digital", advirtió Bentancourt.
Bentancourt comentó que en América Latina todavía existe una evidente asimetría regulatoria que perjudica a las empresas de TV satelital y por cable, las que enfrentan cargas tributarias y exigencias operativas, a diferencia de las plataformas internacionales que van directo al consumidor.
Esa desigualdad en la regulación se da, además, en un contexto en el que el modelo de TV paga afronta el declive de suscriptores y la caída de ingresos, en buena medida afectado por la presencia de la piratería, que a pesar de los avances en la lucha contra ese flagelo su impacto sigue siendo importante.
Betancourt destacó el rol del Enacom de Argentina y de la Anatel de Brasil como dos reguladores que "están a la vanguardia en América Latina con la modernización de las regulaciones" y consideró que países como Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Perú deberían seguir el mismo camino.