COLOMBIA

La ANE prevé que se necesitan 540 MHz para atender el tráfico móvil de este año.

La Agencia Nacional del Espectro (ANE) presentó avances en el análisis de necesidades y disponibilidad del espectro radioeléctrico en Colombia, en un contexto de creciente presión sobre las redes móviles. De acuerdo con proyecciones del organismo, el país requerirá este año al menos 540 MHz para atender adecuadamente la demanda de tráfico móvil, mientras que actualmente se encuentran asignados 740 MHz distribuidos en las bandas de 700, 850, 1900, 2500 y 3500 MHz, entre otras.

El director de la entidad, Sergio Sotomayor, advirtió que de mantenerse el límite de acumulación vigente, el tope alcanzaría los 750 MHz en dos años, aunque para ese mismo período la demanda superaría los 824 MHz. En un plazo de tres años, el déficit se ampliaría a 270 MHz, lo que obligaría a revisar la política de topes de espectro para evitar un cuello de botella que afecte la calidad del servicio.

La ANE identificó bandas con potencial de asignación futura, como las de 2,3 GHz, 2,8 GHz, 4,8-4,9 GHz y 10 GHz. También avanza en estudios de compatibilidad sobre la franja de 4,4 a 4,8 GHz, con miras a ampliar las opciones disponibles. En paralelo, se analiza la habilitación del uso libre de la banda de 6 GHz en exteriores, lo que permitiría expandir tecnologías como WiFi 6 y 7, ya autorizadas para uso en interiores desde 2022.

Otra línea de trabajo apunta al fortalecimiento del uso compartido del espectro. Empresas como Ecopetrol y EPM han manifestado interés en desplegar redes privadas, en tanto que operadores regionales y comunidades organizadas podrían gestionar recursos radioeléctricos en áreas específicas. Este modelo busca ampliar la conectividad en zonas rurales e impulsar la digitalización de sectores productivos.

En materia económica, la ANE anunció la creación de un Observatorio de Valoración del Espectro, que analizará precios internacionales y propondrá ajustes competitivos para el mercado colombiano. Además, se trabaja en un nuevo esquema de cobro para los enlaces de microondas, con el fin de incentivar su despliegue en municipios con baja cobertura y cerrar la brecha digital.

Sotomayor también señaló la necesidad de modernizar los tiempos regulatorios. Mientras los ciclos de la UIT se actualizan cada cuatro años, los desarrollos tecnológicos, como las constelaciones satelitales en órbita baja, exigen respuestas más ágiles. En esa línea, la ANE ha realizado pruebas con operadores como Starlink, demostrando viabilidad técnica para flexibilizar las condiciones de coexistencia entre sistemas satelitales.

Esta nota habla de: