Para el programa Red Mayorista Neutral se destinaron $ 60.000 millones
Por medio de la Resolución Sintetizada 951/2025, el Enacom aprobó la segunda iniciativa enmarcada en el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones. Apunta a facilitar el despliegue de una Red Mayorista Neutral, así como el acceso a la conectividad 5G, en zonas desatendidas o con infraestructura limitada. Podrán presentarse los prestadores de Servicios de TIC que cuenten con licencia y registros otorgados para la prestación de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM), Servicios de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFI) y/o Valor Agregado de Acceso a Internet; y que acrediten la efectiva prestación del servicio durante los últimos dos años. Contempla, entre otros usos, la expansión y adecuación de la Refefo.
La iniciativa aprobada mediante la Resolución Sintetizada 951/2025 busca, según se describe en el Anexo correspondiente, "facilitar el despliegue de una Red Mayorista Neutral como así también el acceso a la conectividad mediante la tecnología 5G, en zonas desatendidas o con infraestructura limitada dentro de la República Argentina, a través del financiamiento y/o entrega de equipamiento de red y/o software, destinado a Licenciatarios de Servicios TIC, con registro de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM), Servicios de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFI) y/o de Valor Agregado de acceso a Internet (SVA/SVA-INT)". También se enmarca en el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones.
Esto incluye, entre otras finalidades, expandir la cobertura de redes de conectividad de alta capacidad, especialmente 5G, en zonas desatendidas o con limitada infraestructura de telecomunicaciones, mediante el financiamiento total o parcial en la adquisición de equipamiento necesario para la instalación de nodos de red o despliegue de redes de última milla; fomentar el despliegue de una Red Mayorista Neutral, basada en principios de apertura, interoperabilidad y uso compartido, de manera de facilitar la entrada de nuevos actores y mejorar la eficiencia del ecosistema TIC; estimular la inversión público-privada y la cooperación institucional, mediante esquemas de cofinanciamiento y mecanismos que favorezcan la participación de Cooperativas, MiPyMEs y operadores regionales; mejorar la calidad de los servicios de comunicaciones móviles y/o de Internet Fija en áreas con deficiente cobertura o saturación de redes, mediante la instalación de nodos 5G y la modernización de la infraestructura existente.
También se menciona el impulso de la eficiencia en el uso del espectro y los recursos de red, promoviendo arquitecturas abiertas y compartidas, como el RAN sharing ("Radio Access Network Sharing"); y fomentar el despliegue y la extensión de la REFEFO, "creando nuevos puntos de acceso, ampliando su capacidad y actualizando su equipamiento de conformidad con lo dispuesto en el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones", indica el texto.
En cuanto a los destinatarios de esta iniciativa en particular, podrán presentarse los prestadores de Servicios de TIC que cuenten con licencia y registros otorgados para la prestación de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM), Servicios de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFI) y/o Valor Agregado de Acceso a Internet; y que acrediten la efectiva prestación del servicio durante los últimos dos años. Los Proyectos deberán estar destinados al despliegue de una Red Mayorista Neutral, y/o el desarrollo del acceso a la conectividad mediante la tecnología 5G, en zonas desatendidas o con infraestructura limitada. Y se aclara: "No se encuentra alcanzada la implementación de redes destinadas a la comercialización para usuarios finales".
Los fondos se destinarán al despliegue, extensión, ampliación o adecuación de tramos de la REFEFO u otras redes de transporte mayorista, "siempre que se destinen al soporte de tráfico para redes móviles 5G o para redes de última milla en zonas desatendidas o de baja densidad"; la instalación o modernización de nodos de red y equipamiento Core; la adquisición e instalación de equipamiento activo y pasivo destinado a la distribución de tráfico de redes 5G bajo esquemas de uso compartido (RAN sharing); la financiación de infraestructura y dispositivos para el acceso fijo mediante tecnología 5G; la provisión e instalación de cajas de distribución y puntos de terminación de red (NID, CTO, splitters ópticos, etc.) necesarios para la expansión o densificación de redes de última milla en zonas desatendidas, bajo modalidad neutral o abierta a múltiples operadores; y la interconexión de redes de pequeños operadores TIC (cooperativas, MiPyMEs) a redes mayoristas troncales, públicas o privadas, mediante soluciones compatibles con la neutralidad, interoperabilidad y eficiencia en el uso del espectro.
El Programa de Red Mayorista Neutral se implementará mediante "convocatorias públicas, abiertas y competitivas para la presentación de proyectos por parte de los destinatarios bajo condiciones objetivas, transparentes y no discriminatorias, a través de Líneas de Financiamiento que se derivarán y aprobarán en el marco del presente Programa"; o también, proyectos específicos diseñados y ejecutados directamente por el regulador, "cuando se identifiquen necesidades estratégicas o situaciones de urgencia que justifiquen una intervención directa en determinados territorios o zonas priorizadas".
En el Anexo se precisan además detalles sobre criterios de evaluación, plazo (36 meses), auditorias y modalidades de participación y ejecución.