Documentos Convergencia - Banda Ancha - Nro 182 - Julio 2025

A Telecentro, la concentración no le mueve el centro de la diana

Respecto a la adquisición de Telefónica por parte de Telecom, Fernando Herrera, CEO de Telecentro, consideró que sin dudas modifica el escenario competitivo. Sin embargo, el operador continuará con el mismo plan estratégico que antes de conocerse la noticia, con una inversión de US$ 400 millones, de los cuales ya tienen ejecutados entre 15% y 20%.

El operador que nació con el cable hace 35 años en el conurbano creció orgánicamente en empaquetamiento hasta alcanzar, según estimaciones de Convergencia Research, una participación en el mercado de banda ancha (total país) del 11%. La cifra coincide con la que maneja el propio Telecentro, que se ubica a sí mismo entre el 10% y 12% del total de conexiones. Ese market share lo iguala con Movistar y Claro. Pero a diferencia de estos dos, con pisada en varias provincias, su operación se concentra en el AMBA.

Tres movimientos hizo Telecentro entre noviembre 2024 y mayo 2025. Primero, anunció una ronda de financiamiento por US$ 400 millones, para migrar a FTTH y eventualmente ampliar su huella territorial.

El segundo hecho fue pujar por la compra de Telefónica. En el hermetismo que rodeó al proceso, la participación de Telecentro paso por debajo de las elucubraciones periodísticas, aún cuando en 2019 el propio Alberto Pierri había mencionado -en una entrevista con diario Perfil- su interés por comprar Telefónica. Con el diario del lunes, cuando Milei ya peleaba con Telecom se supo que Telecentro había sido uno de los oferentes.

Por último, en mayo anunció que será reseller de Starlink. La compañía vio en la tecnología satelital LEO la oportunidad de convertirse en un jugador nacional en el nicho corporativo. Para este segmento también apuestan a los servicios de Data Center: mediante una inversión de US$ 30 millones, Telecentro comenzó la construcción de un establecimiento en Lomas del Mirador en 2019 e inició operaciones en 2021, con visión de utilizarlo durante 20 años.

Respecto a la venta de Telefónica, Fernando Herrera, CEO de Telecentro, consideró que la existencia de un operador con alrededor del 60% del mercado TIC sin dudas modifica el escenario competitivo, pero en Telecentro seguirán con el mismo plan estratégico que antes de la noticia, compitiendo e invirtiendo US$ 400 millones, de los cuales ya tienen ejecutados entre 15% y 20%.

Hacia una plataforma de entretenimiento. La TV lineal es un negocio en declive a nivel global desde hace tiempo. A partir de 2023, con la inflación, se aceleró el fenómeno del cord-cutting, especialmente entre los más jóvenes. Para mitigar el efecto, Telecentro propone desenfocarse de la idea de canales, para apuntar a la de plataforma de entretenimiento. En esta línea, en 2024 lanzaron una propuesta Android TV con un decodificador que convierte al televisor en centro de entretenimiento con acceso a canales tradicionales y múltiples aplicaciones. El decodificador cumple un rol clave sobre todo en hogares con televisores más antiguos, en los que las aplicaciones no funcionan correctamente.

Del total de 5 millones de hogares pasados por su red, un 30% está cubierto por FTTH, conformado por nuevos despliegues y la reconversión de redes HFC. En las zonas donde no tienen fibra continúan con el upgrade de la red DOCSIS, que desde 2018 está preparada para ofrecer hasta 1 Gbps. El objetivo es desplegar fibra propia, aunque observan de cerca qué ocurrirá con los contratos de redes neutrales de Telefónica.

Starlink no tuvo impacto sobre el ritmo de ventas de Telecentro en el mercado residencial. Incluso, en el primer trimestre de 2025 la venta de conectividad LEO en AMBA fue suspendida hasta que amplíen la capacidad de red. Desde el operador, lo consideran una solución complementaria para zonas sin red.

Consultado sobre el impacto del uso de IA sobre el tráfico de red, Herrera consideró que no representa un incremento significativo. 

IA para optimizar el "Time to Market". Telecentro utiliza IA en procesos de desarrollo y tareas administrativas para optimizar tiempos y mejorar el "Time to Market". Están testeando el uso en atención al cliente, in-house y con proveedores externos, buscando formas de generar impacto positivo. 

Si bien es muy utilizada, todavía se concentra en contenido de texto que requiere poco ancho de banda. El video sigue siendo el motor del aumento de tráfico, sin embargo, en los últimos años las mejoras en los algoritmos de compresión y una reducción de la calidad por defecto en plataformas estabilizó el consumo de ancho de banda.

Esta nota habla de: