Claro y Personal despliegan 5G con criterios similares, pero se posicionan diferente
Ambos prestadores coinciden en dos puntos. El primero es que todavía hay mucho para hacer en 4G; el segundo, que el valor excesivo de los dispositivos de alta gama como son los de 5G es una limitante para el recambio tecnológico. Por lo que están expectantes ante el efecto positivo que pueda generar la reducción gradual de aranceles a la importación de celulares.
En 2023 las escuetas obligaciones de cobertura de la licitación de 3,5 Ghz dejaron el despliegue 5G en manos de la oferta y la demanda, casi como un mensaje premonitorio frente al cambio de modelo económico y político que llegó a partir de diciembre de ese mismo año.
Claro y Personal -los dos operadores que quedan en escena- desarrollan sus redes de quinta generación con criterios similares, pero se posicionan diferente frente al cliente.
Personal decidió posicionarse a la vanguardia tecnológica. En 2023 comenzó un despliegue Dynamic Spectrum Sharing (DSS), luego a partir de la obtención de espectro hasta la fecha avanzó con 5G Stand Alone. Para 2025 espera triplicar sus 267 activos distribuidos entre 71 ciudades con un nuevo core móvil, lo que le permitirá satisfacer el aumento de tráfico orgánico y el que proyecta surgirá a partir de un mayor uso de IA e IA generativa.
El plan de evolución tecnológica combina modernización de infraestructura existente con priorización de instalaciones en zonas de alta densidad y consumo intensivo, como centros empresariales y áreas industriales. Con esta lógica optimiza la inversión y mejora la calidad de conectividad donde hay demanda.
Claro no se posiciona en su marketing al cliente como a la vanguardia en 5G y mantiene un perfil bajo en cuanto sus indicadores de despliegue. En 2023 inició pruebas y en agosto de 2024 Nokia anunció que había firmado un acuerdo de exclusividad para desplegar la infraestructura 5G de Claro Argentina.
Para instalar sitios, por el momento el operador utiliza una lógica similar a la de su competidor: centros comerciales, áreas densamente pobladas, estadios deportivos para garantizar calidad y estabilidad en picos de alto consumo. La filial de América Móvil firma no emplea 5G como herramienta de marketing y en términos de estrategia enfoca la modernización con el foco puesto en las mejoras en costos que aporta la nueva generación móvil como como por ejemplo la eficiencia energética.
Ambos prestadores coinciden en dos puntos. El primero es que todavía hay mucho para hacer en 4G; el segundo, que el valor excesivo de los dispositivos de alta gama como son los de 5G es una limitante para el recambio tecnológico. Por lo que están expectantes ante el efecto positivo que pueda generar la reducción gradual de aranceles a la importación de celulares publicada en mayo de 2025.
Decreto 333/2025. La normativa, emitida a mediados de mayo de 2025, actualiza el tratamiento arancelario de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). En lo que respecta a smartphones, las modificaciones son:- -Establece una baja progresiva del Derecho de Importación Extrazona (DIE) para los teléfonos inteligentes y celulares portátiles: del 8% actual al 0% a partir del 15 de enero de 2026.
- -Reduce al 9,5% la alícuota del impuesto interno para una serie de productos electrónicos tales como equipos de aire acondicionado, teléfonos móviles, monitores y televisores.
- -Fija una tasa del 0% para los bienes citados en el ítem anterior, cuando sean fabricados en Tierra del Fuego bajo el régimen promocional establecido por la Ley N° 19.640.
Para Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, "el precio de los equipos ralentiza la adopción de 5G. Hemos aportado a las autoridades locales datos de los valores, y existen equipos de la gama de entrada en Chile y Uruguay que cuestan la mitad de lo que se comercializan en Argentina", ejemplificó.
Una diferencia entre ambas compañías es el parque de dispositivos 5G entre su base de suscriptores. Claro cuenta con un parque de 5G que ronda el 12% de su base, según declaraciones de Quiroga a Convergencia. En cambio, para Personal el volumen vde clientes con dispositivos habilitados para 5G ronda aproximadamente un 20% del parque y proyectan que el 75% cuente con terminales 5G Ready para 2030, de acuerdo a datos provistos por la empresa.
Independientemente de cómo evolucione el parque 5G o de si nace la killer aplication, la compra de Movistar aumentará la base de clientes de Personal en AMBA, un área donde la española concentró su prioridad, sobre todo en el segmento de alto ARPU.
Esto podría suponer para Personal, más clientes con demanda de 5G y presión para el despliegue, y al mismo tiempo un incentivo para que Claro también aumente su despliegue y trate de capturar parte de los clientes de alto valor de la otrora Movistar. Puede pasar, aunque resulte contraintuitivo en un escenario de concentración.