El tráfico local crece, pero no frena la presión del contenido internacional
Cirion y Silica coinciden en que la infraestructura de transporte será crítica en los próximos años, ante el crecimiento exponencial del tráfico y del procesamiento distribuido. Desde la visión de Telefónica, la resolución del acceso al contenido a nivel local está consolidada y evita tráfico internacional innecesario.
El 80% del contenido consumido por los usuarios en el país está alojado localmente, por la proliferación de CDNs e IXPs. Este proceso reduce el peso del tráfico internacional, pero no detiene su crecimiento.
Para Pablo Gironelli, gerente de Telefónica Mayorista, la resolución del acceso al contenido a nivel local está consolidada y evita tráfico internacional innecesario. "Esto mejora la experiencia del usuario y reduce costos operativos".
Pero hay un giro: Google comenzó a desinstalar los cachés que colocaba en los operadores. "Antes, al tener un caché local, no sólo resolvías el contenido más rápido, sino que además lo hacías durante horarios de bajo tráfico, sin consumir ancho de banda externo. Hoy eso está cambiando", explicó Gironelli. Al desmontar los cachés, Google fuerza a los ISPs a resolver contenidos desde sus propios CDN o mediante servicios como Peering o incluso IP Transit; como consecuencia cambia la carga de costos para los ISPs, que ahora deben salir a buscar contenidos que antes resolvían localmente. En ese contexto, Telefónica refuerza su propuesta LantoLan, que permite interconectar ISPs con nodos de contenido, acercando nuevamente el tráfico sin depender exclusivamente del tránsito IP.
Silica Networks coincide con respecto al porcentaje de acceso al contenido que se resuelve localmente, pero alerta que aunque se reduce el peso del tráfico internacional, no se detiene su crecimiento. Para el carrier, la clave es acercar el contenido al usuario final mediante hiperconectividad hacia hubs regionales con troncales, también regionales, interconectadas. En este escenario, la diferenciación entre competidores se orienta a esquemas de facturación adaptados a la economía local, conectividad con contenido incluido y servicios de ciberseguridad embebidos.
La demanda impulsada por la IA -tanto en entrenamiento como inferencia de modelos- refuerza la necesidad de interconectar datacenters de alta capacidad y baja latencia. Cirion y Silica coinciden: la infraestructura de transporte será crítica en los próximos años, ante el crecimiento exponencial del tráfico y del procesamiento distribuido.
Cirion estima que el tráfico de Internet en América latina crecerá entre un 15% y 20% anual. Aunque el contenido internacional es el 20%, la demanda de capacidades se mantendrá al alza por el incremento de usuarios, el surgimiento de nuevos proveedores de contenido y SaaS no distribuidos regionalmente, el tráfico hacia hyperscalers sin réplica local, y el aumento del tráfico no cacheable, como llamadas, video o transferencia de archivos.
Para atender esa demanda Cirion ofrece soluciones de Edge Bare Metal (servidores físicos que se implementan en la red de borde de una organización) e integraciones de IA en servicios de colaboración. Silica refuerza su red troncal y evalúa nuevas rutas trasandinas en conexión con el Cable Humboldt, en pos de una red más resiliente.
La evolución del negocio mayorista dependerá de la capacidad de los operadores para integrar transporte, contenido y servicios de valor agregado en un entorno de rentabilidades ajustadas.
Expansiones
Silica. En junio anunció un plan integral de mejoras en la Traza Litoral. La iniciativa abarca desde Buenos Aires hasta Misiones. Incluye mejoras en la infraestructura; ampliación de la capacidad troncal DWDM; y mejora de redundancia y disminución de latencia en rutas de respaldo.
Cirion. En este marco, Cirion destaca el proyecto SAC2, cable submarino que unirá Las Toninas con Brasil y EE.UU., con capacidad de hasta 1,6 Tbps. Además, ofrece soluciones como Data Center Connect -que interconecta 160 datacenters en la región- y Landing Party Services para estaciones de amarre de nuevos cables submarinos.