Inversiones de Claro, entre el largo plazo y los efectos de consolidación en AMBA
La operación Telecom-Telefónica genera incertidumbre: aun así, Claro continuará con su plan de inversiones. No han suspendido proyectos, pero cuando las autoridades se expidan sobre esta concentración podrán decidir con más claridad dónde invertir, indicó Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.
Claro tiene como objetivo de largo plazo alcanzar 12 millones de hogares pasados (NdeE: 80% del total de hogares según Censo 2022), indicó a Convergencia Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay. Actualmente la fibra cubre 4,5 millones de hogares en 39 ciudades. Para 2025 planean continuar los despliegues tanto en redes propias como compartidas (tienen acuerdo con American Tower, Ufinet y otros proveedores locales).
Para alcanzar sus objetivos de largo plazo, las demoras en permisos municipales, el acceso a los postes y el impuesto a los ingresos brutos son un obstáculo al despliegue que se mantiene constante, aunque reconocen que se han eliminado impuestos y valoran los esfuerzos del gobierno en estabilizar la macroeconomía y corregir problemas estructurales. Sostienen que es esencial para el sector corregir distorsiones, como el 27% de IVA sobre los servicios de comunicaciones que penaliza a quienes menos tiene.
Otro tema es el rol de Arsat. Claro solicitó intercambio de infraestructura y no obtuvo respuesta. Quiroga López reclama eficiencia en estos procesos, algo que no está sucediendo, caso contrario el sobrecosto lo termina pagando el consumidor.
La operación Telecom-Telefónica genera incertidumbre: aun así, Claro continuará con su plan de inversiones. No han suspendido proyectos, pero cuando las autoridades se expidan sobre esta concentración podrán decidir con más claridad dónde invertir, indicó Quiroga López.
De aprobarse la fusión entre Telefónica y Telecom, estas llegarían a más de 300 localidades donde ofrecen conectividad a Internet, lejos de las 39 de América Móvil. El área que más preocupa es AMBA, no sólo por la fibra sino por el cuádruple play.
En CABA el market share combinado de las dos compañías alcanzaría el 62% y en el resto del área metropolitana el 58%. Para Claro, estos niveles de concentración no serían aprobados en mercados como Estados Unidos, por ejemplo.
Las oportunidades para Claro dependerán de si hay condiciones que garanticen la competencia efectiva tras la operación. En AMBA se concentran los servicios de cuádruple play y serían los más afectados. En CABA, por ejemplo, la filial de América Móvil tiene 7.400 clientes de fibra sobre un universo de 1,5 millones de hogares, sin oferta alternativa de cuádruple play en muchas zonas. Si se establecen ¨remedios estructurales¨ como la obligación de ceder infraestructura, podría hablarse de un mercado competitivo. De lo contario, la concentración impedirá una dinámica sana de inversiones, aseguró Quiroga López.
El impacto de la IA está en su uso para gestionar redes
El crecimiento del tráfico se sigue explicando más por video y redes sociales que por la IA. Es en la gestión de redes donde la IA tiene un rol creciente. Sobre todo, en la eficiencia energética, una obsesión en toda la industria.