Año XXIX - Edición Nro 357 - Septiembre 2025

El empuje a la Economía del Conocimiento está en manos de provincias y municipios

En el sector surgieron señales de preocupación, en particular por la aplicación de la Ley de EdC, el cupo para grandes empresas y la reestructuración del ministerio de Economía. Las voces de Argencon, Cessi y los últimos datos publicados por Jefatura de Gabinete.

El sector de la Economía del Conocimiento (EdC) es el tercer complejo exportador de Argentina (US$ 9.378 millones en 2024), con más de 9.000 firmas empleadoras. Los números y buenos augurios suelen acompañar el desempeño de este sector, porque que crece por la inercia y transversalidad de uso de sus servicios en la economía en general. Sin embargo, a poco más de 18 meses del inicio de la gestión Milei, asoman señales de preocupación por la aplicación de la Ley de EdC y la reestructuración del ministerio de Economía, en el marco de un mayor protagonismo de municipios y provincias en las políticas de promoción sectorial.

El informe de Jefatura de Gabinete entregado por Guillermo Francos a Diputados a fines de agosto dio cuenta de los cuestionamientos del sector por el cupo fiscal contemplado para grandes empresas como incentivos del Régimen de Promoción de la EdC (Ley 27.570). Circuló entre conocedores del segmento que estas beneficiarias no cobrarían los pagos de todos los meses del año, situación que estaría siendo trabajada para revertirse -e incluso mejorarse para 2026- puertas adentro del Ministerio de Economía, según pudo saber Convergencia.

Las empresas adheridas catalogadas como "micro", "pequeña" y "mediana" no fueron impactadas por el recorte de cupo fiscal, pero la afectación de la aplicación de la normativa, sancionada en 2019, puso en alerta al sector, confirmó Luis Galeazzi, director Ejecutivo de Argencon, entre otras fuentes consultadas. El estudio jurídico Marval también recibió consultas de grandes compañías preocupadas por cupos no ampliados o demoras en la entrega de los bonos.

Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar y quien fuera Secretario de EdC entre 2022 y 2023, fue tajante al afirmar que la aplicación de la Ley está "freezada" y lo avanzado en pos del impulso de esta industria podría quedar "destruido" en la gestión actual.

En el informe al Congreso, el Ministerio de Economía informó que son 978 las empresas que se encuentran incorporadas al Régimen de Promoción de la EdC. Respecto del gasto tributario generado durante 2025 (con fecha de corte al 13 de agosto), a partir de los incentivos dispuestos en el Régimen, asciende a $129.263 millones.

El detalle desglosado para 2024 y 2025 (ver tabla) muestra decrecimientos en montos asignados, de un año a otro, y para lo que respecta a grandes empresas, no se incluye el dato de beneficios de ganancias para este año, argumentando que "se consideran únicamente las empresas que hayan cerrado su balance durante el año en curso, por lo que su impacto a esta altura del año resulta limitado".

Remezón. Las dudas respecto a lo que sucederá con los incentivos se dan en el marco de un remezón institucional provocado por la salida de Marcos Ayerra. El 18 de agosto fueron aceptadas las renuncias de este funcionario -que ocupaba el cargo de secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y EdC-, de Esteban Marzorati (Secretario de Industria y Comercio) y Santiago Migone (Subsecretario de Evaluación y Seguimiento de Gestión de Producción).

El área otrora liderada por Ayerra fue absorbida por la Secretaría de Coordinación de Producción, encabezada por Pablo Lavigne, por lo que las tres subsecretarías que reportaban a Ayerra quedaron ahora bajo una nueva ala: a saber, la de EdC (Santiago Pordelanne), la de Pymes (Christian Bauab) y la de Emprendedores (Pablo Gutiérrez Oyhanarte).

El reporte de Jefatura de Gabinete al Congreso sostiene que "la estructura de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y EdC no ha sido eliminada. El cambio consistió en la renuncia del secretario a cargo y en la simplificación del esquema jerárquico. Todos los equipos técnicos permanecen en funciones -incluidos subsecretarios y directores-, con los programas vigentes y reportando de manera centralizada al Secretario de Coordinación de Producción".

Convergencia consultó al área liderada por Pordelanne por las iniciativas en curso de políticas de promoción industrial y los cuestionamientos en torno a los incentivos asociados al régimen, pero no se obtuvo respuesta.

El empuje a la Economía del Conocimiento está en manos de provincias y municipios

El Informe 144º menciona como iniciativas vigentes el Certificado PyME, el sistema de Sociedades de Garantia Reciproca (SGRs) y el Régimen de EdC, entre otras, que "representaban aproximadamente el 90% del presupuesto original de la Secretaría, el cual se ha preservado y continuará asignándose en los mismos términos que hasta el presente". También se sostienen el Centro de Ayuda Pyme; el Legajo Único, Financiero y Económico (LUFE); la Plataforma Capacitar; el Premio al Emprendedor Argentino; el sello de Buen Diseño; y los informes estadísticos de los ecosistemas de PYMES, Emprendedores y EdC.

Espacio abierto. Luis Galeazzi, director Ejecutivo de Argencon, considera que "a nivel gubernamental, se nota un rol creciente de los gobiernos provinciales y locales. Están tomando protagonismo porque lo ven vinculado al desarrollo de empleo local, y al gasto del salario sin salir del lugar de origen. Además, se "despertaron" porque desde Nación, hay un foco en ordenar la macro y que el resto quede en manos del sector privado. Ese espacio, de políticas de promoción industrial, se está dejando abierto, y lo llenan hoy los gobiernos provinciales especialmente".

Tras una primera etapa en que el foco estuvo en la adherencia a la Ley 27.570 y la regularización de actividades ligadas a la EdC, el objetivo de las políticas en lo provincial y municipal está en la transformación de las cadenas de valor de las principales actividades productivas de cada distrito.

En Misiones, la EdC mueve US$ 90 millones anuales y ronda los 10.000 empleos registrados eun 8% de crecimiento entre 2023 y 204). Silicon Misiones es el organismo que promueve la EdC, con dos ejes centrales: formación en habilidades (se capacita a entre 12.000 y 15.000 personas por año), y articulación con las industrias yerbatera, tealera, forestal y metalmecánica.

A cinco años de su creación, el ente misionero acompaña un modelo productivo provincial que evolucionó por la incorporación de la EdC. "Uno de los principales ejemplos de esto se ve en las chacras que se vuelven multiproductivas, o que incorporan bioinsumos generados por las propias empresas del sector de biotecnología. Buscamos que los estudiantes de la familia lleven nuevos conocimientos para la transformación del área rural", comentó Paula Franco, directora de Silicon Misiones.

Córdoba mantiene una política de creación y consolidación de emprendimientos con capacidad exportadora y de generación de empleo y valor agregado, en particular en servicios. Por medio de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, entre 2017 y 2024 se destinaron más de US$ 2,5 millones a 79 startups locales, en un esquema de coinversión público-privada diseñado para promover emprendimientos de base científica y tecnológica en sus primeras etapas, a través de siete fondos (ver línea de tiempo).

Entre los 79 emprendimientos beneficiados los segmentos de mayor concentración de start-ups son: Agtech (21,5%), Healthtech (16,5%); Saas/Enterprise Software (12,7%), Biotech (9%) e E-commerce (9% ).

El empuje a la Economía del Conocimiento está en manos de provincias y municipios

Entre Ríos comenzó a delinear su plan de promoción de EdC. El Estado entrerriano inaugurará en octubre el centro tecnológico "Mirador Tec", un espacio de 8.000 metros cuadrados en Paraná. Allí, el agro, la industria y los servicios serán los ejes productivos de la provincia para apuntalar en particular desde el aporte de la EdC. Carlos Pallotti, ex subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos fue conducirá el polo en el cual 28 empresas tecnológicas -en su mayoría pymes, ya confirmaron su presencia.

Cambios operativos en el Régimen de Promoción: ¿puede haber otras modificaciones?

La Resolución 67/2025 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y EdC, publicada en mayo de 2025, introdujo modificaciones operativas (ver abajo) al Régimen de Promoción de la EdC, en aras de mejorar la implementación, reforzar la transparencia de los procesos y la administración del cupo fiscal asignado.

Pablo Fiuza, presidente en la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), indicó que existe consenso en el sector sobre una necesaria renovación de la Ley 27.560 (con vigencia hasta 2029). "No solo hay que verla en relación con el crecimiento de la industria local, sino que hay polos en el mundo posicionándose como competencia, como Polonia, República Checa, entre otros de Europa del Este. Debemos procurar atraer inversiones de afuera, o empresas extranjeras que se instalen o destinen esfuerzos a la Argentina".

El empuje a la Economía del Conocimiento está en manos de provincias y municipios

Por otro lado, en reuniones celebradas entre Cessi y autoridades del sector, se trabaja cada dos o tres meses sobre cambios a la normativa vigente, por ejemplo, ligadas a los requisitos de capacitación, calidad y exportaciones, con pequeños ajustes. Fiuza reconoció que con el avance de la IA podrían ser necesarias otras adecuaciones: "Cambió el perfil del "trainee" o Junior que ingresa a una compañía del sector Software, se complejizó y requiere de conocimiento en IA. Esto puede traer cambios", anticipó.

Tabla dentro del recuadro:

Modificaciones a aspectos definidos originalmente en la Resolución 268/2022:

-Tasa de verificación y control: Fijadas en 0 % hasta fin de 2025 (exime a los beneficiarios del pago previsto en la Ley N.º 27.506).

-Informe técnico final: Las empresas contarán con 10 días hábiles para manifestar conformidad o disconformidad con el informe técnico emitido.

-Emisión de Certificados de Crédito Fiscal (CCF): Se otorgarán mensualmente desde la aprobación de la inscripción en el régimen.

Esta nota habla de: