Año XXIX - Edición Nro 358 - Octubre 2025

Espectro para verticales (II): Persiste el descontento, aunque el factor tiempo inclinaría la balanza a favor del operador

Para Gustavo Saucedo, director de Mercado Empresarial y Marketing de Claro, la nueva normativa puede crear un interés inicial, por la "tentación" de tener control sobre la red en la planta o predio industrial, pero "eventualmente pasará el tiempo y verán que es mejor ocuparse de su core. El operador aporta más valor que la tentación de tener una red propia", planteó.

La asignación de espectro para verticales dispuesta en agosto pasado (Res. 1111/2025 del Enacom) continuó con su reguero de críticas de todo el espectro del sector TIC. Sin embargo, como analizó Claro Empresas, en diálogo con Convergencia, la cuestión podría conducir, con el paso del tiempo, a que el operador de todas maneras salga triunfante.

Gustavo Saucedo, director de Mercado Empresarial y Marketing de Claro, consideró que todo desarrollo de red privada debería complementarse con una red pública, ya que la primera se utiliza para la conectividad de vehículos, maquinaria y procesos propios de la industria, y la segunda para uso de los empleados y transmisión de datos recogidos en la planta.

Claro cuenta con despliegues de red privada LTE en Argentina (sobre espectro del operador), en el sector minero (en Neuquén) y portuario, y gracias a ellos comprobó que se obtiene una performance satisfactoria, al montar capas de servicios.

Desde la visión de Saucedo, la nueva normativa puede crear un interés inicial, por la "tentación" de tener control sobre la red en la planta o predio industrial, pero "eventualmente pasará el tiempo y verán que es mejor ocuparse de su core. En esa instancia Claro podría presentarse como oferente de esa red y combinarla con la red pública. El operador aporta más valor que la tentación de tener una red propia, porque requiere un tiempo de aprendizaje", especuló.

Postura firme. A la par de estas visiones, desde el Gobierno hay firmeza respecto de la decisión tomada. El propio Darío Genua fue enfático en diálogo con Convergencia al explicar que la medida busca generar nuevos verticales para que crezca el sector: "Nadie utiliza ese espectro (en referencia a la banda de 2,3-2,4 Ghz). Tenemos que garantizar que haya desarrollo y posibilidad de nuevos avances tecnológicos".

En lo que respecta al Enacom, en una reunión con periodistas organizada a mediados de septiembre quedó claro que no hay margen para modificaciones de la Res. 1111/2025, ni posibilidades de consulta pública, como han reclamado grandes operadores y organizaciones de ISPs desde la publicación de la medida. Luis Ottati, director nacional de Ingeniería del Espectro y Servicios TIC, justificó que la inclinación por 2,3-2,4 Ghz se dio porque combina cobertura y capacidad; y estaba prácticamente liberada desde dos años atrás, salvo el caso de radioaficionados (a los que se les pedirá que reduzcan la potencia de sus emisiones); entre otros motivos.

A la espera de interesados. Al cierre de esta edición, aún se está dentro del plazo de 60 días que tiene el regulador para adecuar sus sistemas internos a la ejecución de la nueva normativa. Finalizada esa etapa, comenzará la recepción de los requerimientos, que el Enacom estima en "varias decenas". Sobre la operatoria concreta ante pedidos de interesados, podrán solicitar cuatro canales como máximo y el Enacom tendrá la potestad de asignar menos canales que los solicitados, con la debida justificación técnica. En caso de que hubiera varios interesados por los mismos canales en una zona en la que se solapan, se hará una compulsa determinada solo por el precio: quien ofrezca más accederá a las frecuencias.

Esta nota habla de: