Las Sapems se consolidan en su mirada al sector privado y como sostén del Internet en escuelas
Santiago del Estero va por el 100% de escuelas conectadas. Marandú Comunicaciones se acerca a los 60 nodos en la red de fibra óptica provincial. La Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis explora avanzar en interoperabilidad sobre X-Road y automatizar procesos. Estos y otros planes, en un panorama de la situación de estos actores clave de la conectividad en sus provincias. Además, el "volver a empezar" de Neutics, Ecom Chaco y Altec.
Tras atravesar un punto de inflexión con el inicio de la era Milei (retratado en Convergencia Telemática nº 345, de septiembre de 2024), las Sapems afianzaron en 2025 su giro hacia la provisión de servicios a actores del mundo privado, en línea con una necesidad de ganar eficiencias y ser sustentables económicamente. En tiempos de "vacas flacas", si se compara con el flujo de ANRs de antaño, se volvió clave este reperfilamiento como "empresas", aún cuando quedaron como sostén de la conectividad del tejido escolar y sin expansiones del tendido de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) a la vista (ver nota Arsat en página 3).
Desde la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad San Luis, su presidente Pablo Guerreiro sintetizó el panorama actual en diálogo con Convergencia: "El Estado se equipa tanto, que le sobra infraestructura y sale a venderlo. La función de una Sapem actualmente está, primero, en profundizar en la red de datos, porque el privado difícilmente llegará a ciertas zonas. Somos los únicos en condiciones de hacerlo, pero debemos ir junto a las empresas, como parte de un ecosistema, fomentando a los pequeños ISPs", comentó.
En efecto, Autopista de la Información (AUI) registra en San Luis más de 7.500 km de fibra óptica, 190 torres, 58 nodos troncales o principales, 162 nodos de acceso o secundarios, 2.671 puntos de presencia, 1.878 antenas Wifi y 28.500 accesos domiciliarios de FTTH. A esto se le suman casi 1.000 cámaras de seguridad, 312 alarmas vecinales, 3.410 puntos de acceso wifi indoor y más de 1300 edificios públicos conectados (escuelas, sedes policiales, hospitales y centros de salud, registro civil, bibliotecas).
El crecimiento a nivel de red que proyecta ahora la Agencia puntana tiene como objetivos segurizar anillos y arrancar con FTTH en localidades remotas de San Luis.
A todo este despliegue se adiciona la creación de "Autopista Soluciones", también denominada "+AUI", que busca generar soluciones tecnológicas integrales para empresas y emprendedores. "Se entiende que serán soluciones no masivas y que demandará un desarrollo y una inversión inicial. No solo será con la aplicación de tecnología FTTH, sino que, por ejemplo, se disponibilizarán recursos del Data Center, como storage para back up, housing, hosting", enumeró Guerreiro.
Una segunda función de la Sapem en el contexto actual es, para el funcionario, la mejora de procesos administrativos internos. Para esto exploran avanzar en interoperabilidad sobre X-Road y automatizar procesos -con y sin IA-.
La Sapem TelCo - Corrientes Telecomunicaciones aspira a que en 2029 el 100% de las ciudades correntinas cuente con nodos de la red provincial de fibra. Manuel Valdez, presidente del ente, agregó que hacia ese mismo año ya contarían con las trazas denominadas "Cierre Sur" y "Cierre Norte", al sur y norte de Corrientes, respectivamente. Con esto se llegaría a un 95% de la población cubierta con el tendido. "La idea principal del gobierno principal fue finalizar un anillo de fibra y no seguir esperando que Arsat siga con la Refefo, y dio resultados", expresó.
Actualmente están conectadas con redes propias de Telco - Corrientes Telecomunicaciones unas 603 cámaras de seguridad de la capital provincial, 90 hospitales y centros de salud, 1.492 escuelas y 109 comisarías. Más allá de esto, los desarrollos de software de la entidad sirven para colaborar con el Estado provincial y como método de subsistencia. En este portfolio se encuentran "Doco", un procesador de expedientes digitales; "Wee!", una pasarela de pagos; "Wee! Pas", una ticketera para venta de entradas; "Recolector", para municipios; y "Alertas Corrtientes", que da avisos y geoposicionamiento de focos de incendio.
Abandono. En Misiones, Marandú Comunicaciones se acerca a los 60 nodos en la red de fibra óptica provincial. Se ubican mayormente en comisarías policiales, según precisó a Convergencia Marcelo Cáceres, vicepresidente de la Sapem. Tras haber cerrado un primer anillo en Jardín de América, se completó otro en la zona de Eldorado (ver mapa): de esta manera se conectan a la red provincial unos 63 ISPs, 56 comunidades guaraníes, 52 comisarías o destacamentos policiales, 75 hospitales o centros de atención primaria y 1.780 escuelas provinciales, entre otros establecimientos.
Estos avances se encararon, intentando mantener la línea de conectividad como ajena e independiente a la coyuntura política, confió Cáceres. De todas maneras, la Sapem debió afianzar su presencia en edificios escolares y en el apoyo a ISPs de la provincia, frente al contexto de "abandono" del Estado Nacional. La entidad lleva 60 antenas Starlink instaladas en escuelas, se hace cargo de los abonos para el acceso a Internet en el 100% de las entidades públicas e incluso en el caso de 30 instituciones privadas -conectadas a la red provincial por medio de un convenio-, afronta el 50% de este costo.
Desde Refsa, en Formosa, también advierten de la situación de abandono mencionada. Adrián Peralta, sub Gerente de Telecomunicaciones, remarcó que la entidad se hizo cargo no solo de 360 escuelas previamente atendidas desde la iniciativa Educ.ar, sino también de centros de salud y mantenimiento de infraestructura de fibra. En la provincia, sobre los 700 km desplegados de la Refefo, hay nodos coubicados con Refsa, y fueron necesarias obras, ampliaciones y correcciones, afrontadas por la Sapem.
Actualmente la expansión de la red provincial consiste en ciertos troncales en la zona oeste formoseña, donde habitan pueblos originarios. La obra se financia con fondos propios de Refsa, y además se está buscando financiamiento internacional.
En el caso de Empatel, en La Pampa, fueron 250 las escuelas que pasaron a su cargo tras la salida de escena de Educ.ar. En total, en la provincia hay unos 463 establecimientos conectados por la entidad o a través de ISP que adquieren capacidad a Empatel.
Mientras tanto, entre otras iniciativas, la Sapem pampeana decidió "tomar cartas en el asunto" de carencia de conectividad móvil en zonas remotas, de la mano de Claro. En base al acuerdo alcanzado entre ambas entidades, se aspira a brindar 4G en todas las localidades hacia fin de 2027: inicialmente se determinaron 10 puntos donde se instalarán celdas móviles. Andrés Zulueta, presidente de Empatel, recordó que el dinero aportado al Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU) "está durmiendo el sueño de los dioses, y podría usarse para este tipo de proyectos".
Jujuy, en proyección. Las proyecciones de Jujuy Digital Sapem se alinean con lo que sus pares de otras provincias ya viven en carne propia. Con la meta final de convertirse en un Carrier provincial, la entidad actúa como integrador principal de la iniciativa Red Provincial Educativa (653 establecimientos), compuesta por seis redes troncales y en plena ejecución por parte de BGH Tech Partner (adjudicatario de la obra) y Naxos (implementación de red y equipamiento de Huawei -MPLS y GPON-).
Una vez se despliegue el tendido, quedará cubierto el 85% de Jujuy con fibra y el siguiente paso será subir a los ISPs y cooperativas locales, según anticipó Valeria Mendoza, presidente de la Sapem.
"Estamos pensando en generar créditos blandos para que se expanda nuestra red. Buscamos que los privados hagan uso del tendido y den la última milla", expresó.
Santiago del Estero va por el 100% de escuelas conectadas
El Plan de Conectividad en Escuelas, lanzado por el gobernador Gerardo Zamora, prevé alcanzar la totalidad de la malla educativa -unos 1.500 establecimientos, de los cuales entre el 60% y el 70% ya está conectado- con distintas tecnologías y calidad de servicio, destacó a Convergencia Fidol Parra, CTO de la Sapem provincial Enerse. Bajo este paraguas, a cargo de esta última entidad y CIID (Conocimiento, Investigación, Innovación y Desarrollo) Sociedad del Estado, se contempla el acceso a fibra óptica de 168 escuelas; radioenlaces (88 establecimientos); conexión satelital con Starlink para 700 edificios escolares (la adquisición de antenas a la empresa Stylus es gestionada por CIID); y una red punto multi punto. El aspecto más laborioso en este abanico de tecnologías es el de radioenlaces, por la necesidad de desplegar torres de 35 metros. Sin embargo, desde Enerse especulan con un eventual beneficio de este despliegue, por la posibilidad de buscar socios estratégicos en el desarrollo de servicios móviles para localidades remotas con escasa cobertura celular.
Volver a empezar: Crónicas de saneamiento y nuevos rumbos en Neuquén, Chaco y Río Negro
Neutics proyecta la red provincial "Rino", con el reto de volver rentable a la Sapem
Tras la asunción de Rolando Figueroa (Comunidad) como gobernador de Neuquén, al cierre de 2023, se encaró un reordenamiento interno en Neutics, así como una revisión de sus proyectos y estructura interna. Como relató Juan Manuel Morales, subsecretario de Modernización en Gobierno de la provincia y presidente de la Sapem, durante los primeros 18 meses de gestión debieron afrontarse deudas con empleados y el fisco, y actualmente ya cursan una reestructuración de la entidad. "Buscamos eliminar gastos y readecuar recursos a lo que sea más rentable. Estamos en proceso de cambio, y esto implica reorientar puestos de trabajo y modificar tareas", explicó.
Una decisión clave de esta nueva etapa de Neutics es, al igual que Ecom Chaco, dejar a un lado el Internet minorista (solo 2.000 usuarios en 20 localidades), para enfocarse en llegar a los municipios con una red troncal.
Para eso está en diseño "Rino", un tendido de 3.300 kilómetros. "El despliegue tomará alrededor de dos años. La idea es empezar con zonas prioritarias, como el norte de Neuquén, uniendo Chos Malal con Andacollo. Luego, conectar Caviahue, Aluminé, Villa Pehuenia. Neutics actuará como mayorista, y buscamos que se genere un ecosistema de ISPs", avizoró Morales en diálogo con Convergencia.
Ecom Chaco pone a la venta a Everon y busca salir del negocio de última milla
Adrián Veleff ocupa la presidencia de Ecom Chaco desde septiembre de 2024, cuando reemplazó a Luis Verga, que había sido nombrado tras el recambio político en la provincia (el gobernador Leandro Zdero -Juntos por el Cambio- sucedió a Jorge Capitanich en diciembre de 2023). Al momento de su asunción se comunicaron como focos de la gestión "mejorar los servicios de tecnología y comunicaciones de la empresa, así como en evaluar las posibilidades de ofrecerlos tanto en el sector público como en el sector privado".
Una de las definiciones clave del viraje de esta Sapem es la decisión de poner a la venta Everon, en la que Ecom posee un 58%. "No queremos trabajar en la ultima milla. No lo podemos hacer", aseguró Veleff.
A mediados de 2025, se aprobaron además modificaciones en el estatuto de la entidad. Se autorizó a partir de ello el despliegue de un anillo oeste y otro norte; un nuevo cruce a Paraguay; y la generación de un polo tecnológico.
Con una estructura interna reducida, Altec apuesta a su Data Center
Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) asumió su tercer mandato como gobernador de Río Negro en diciembre de 2023. Las nuevas autoridades en la Sapem Altec, con Luis Ayestarain al frente, encontraron una empresa deficitaria y con cuestiones a resolver de recomposición salarial, según confió el propio Ayestarain a Convergencia. Se avanzó con una reorganización interna y un saneamiento financiero, que tuvo como resultado la reducción de gerencias -de 11 a 4- y modificaciones en áreas y proyectos.
Entre los focos de trabajo hasta el momento estuvo la implementación del departamento de ciberseguridad, con un plan de desarrollo a 2 años (ya está en un 60%). Y la ampliación del centro de datos de Altec. "Queremos hacer una fortaleza de este Data Center y de la gestión de empresas en la nube. Para eso diseñamos un plan de tres etapas, hasta fin de 2025, en el que se ampliará la capacidad de alojamiento con tecnología de punta". Se está desarrollando además un centro de datos de respaldo.