El Bus Federal de Justicia completó su primera etapa y se encamina a automatizar servicios de los Poderes Judiciales del país

El Instituto de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITEJ), que integra la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (Ju.Fe.Jus.), encara este proyecto desde mediados de 2019. Apunta a crear una plataforma de intercambio de documentos electrónicos que garantice la trazabilidad de transacciones e involucre a todos los Poderes Judiciales de Argentina, así como organismos públicos que participen directa o indirectamente en el proceso judicial. Gustavo Pérez Villar, subsecretario de Tecnología Informática de la Suprema Corte de Justicia, explicó durante el evento de Red Hat “Buenos Aires OpenShift Commons Gathering 2022” que se diseñó tomando en cuenta en ambientes multi-cloud: “Hicimos un patrón basado en microservicios, pensado para que cada uno de los servicios sea desarrollado por una provincia diferente. Hay 5 a 7 provincias comprometidas en el desarrollo”.

Actualmente el bus tiene dos clusters: uno en desarrollo en Capital Federal y otro de OpenShift, desplegado en Arsat. Se completó la etapa inicial, de remisión de oficios hacia organismos, y está en nivel beta el envío de oficios a entidades privadas. La siguiente etapa consiste en el desarrollo de automatismos operativos, de manera que la plataforma BUS-JUSTICIA permita no solo el intercambio documental entre organismos, sino también servicios automáticos o semiautomáticos para la carga de trabajo de las jurisdicciones.

--
Esta nota habla de: