El éxito de “Preguntados” se basó en la creación propiedad intelectual y varias formas de ingresos
Paul Del Pin, director de Marketing y Ventas de Etermax, creadora del juego para smartphones “Preguntados”, estimó que el modelo de compra incorporado a la aplicación es la variante más estable para su monetización, a diferencia de los avisos publicitarios que presentan un comportamiento variable. El sistema consiste en la venta de monedas o “vidas”. Al que complementa negocios offline. El principal negocio es la inserción de publicidad, pero se asociaron a Amazon y Televisa para llegar al retail y los medios.
“Nosotros construimos la propiedad intelectual alrededor de los personajes de Preguntados (asociados a Arte, Entretenimiento, Ciencias, Geografía, Historia y Deportes) y fue el punto de partida para negocios satélite como programas de televisión (se emitió por Telefé en 2014, con la conducción de Susana Giménez) y una línea de juguetes y ropa infantil que se comercializa a través de Amazon”, explicó Del Pin durante el “Breaking Mobile”, organizado por la Mobile Marketing Association esta semana en Buenos Aires.
La compañía argentina, perteneciente a Máximo Cavazzini, su fundador, ya consiguió con su juego “Preguntados” 160 millones de descargas a escala mundial.
En el mismo encuentro, Román Gancberg, gerente de Producto y Soluciones de Google en Latinoamérica, planteó que existen tres desafíos para los creadores de aplicaciones. Primero, lograr que sean descargadas, dentro de tiendas con más de un millón de opciones; luego, que efectivamente el usuario las utilice (el 20% sólo se usa una vez) y, por último, que el cliente “convierta”, es decir, que haga aquello que el dueño de la aplicación desea: que compre un bien o servicio, que ingrese a una página a consultar información, o que pase más de tres minutos en la app o sitio web).
En diálogo con Convergencia, Gancberg precisó: “Promovemos que los clientes busquen ir más allá de un click, hacia generar más ‘conversiones’”. “Es necesario preguntarse si realmente una aplicación es mejor que un sitio web: en comercio electrónico, por ejemplo, vemos que sigue siendo mejor un sitio web optimizado para móvil, porque permite mayor flexibilidad”, añadió.
Temas de marketing móvil, contenidos y todas las novedades de la industria serán parte de las disertaciones y debates de La Revolución Móvil Latinoamérica que se realizará el 1 y 2 de julio en Novotel de Buenos Aires, organizado por Grupo Convergencia.
Súmese al Renacimiento. Reserve ya su lugar en La Revolución Móvil Latinoamérica 2015. Escriba a eventos@convergencia.com
Vea agenda y disertantes en http://moviles.convergencia.com