Las opiniones de Claro, Movistar y Personal sobre el Plan de Espectro
Los tres grandes operadores móviles argentinos presentaron sus respuestas a la consulta pública sobre el espectro que convocó hace dos meses mes la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Setic). Son parte de las 95 presentaciones realizadas por empresas y particulares.
Después de valorar la iniciativa, los operadores coincidieron en reclamar que se les asigne más espectro, a un precio bajo y por un tiempo prolongado para poder hacer frente a las futuras demandas de conectividad.
Además, abogan por redes tecnológicamente neutrales, o sea, que su uso no esté definido por el Estado para una sola tecnología, sino que cada operador le dé el uso que consideren necesario.
Al abordar la cuestión de costo del espectro, admiten que no puede ser gratis y proponen un valor razonable y no pensado con fines recaudatorios. “Cada dólar que se invierte en espectro es un dólar que no se puede invertir en infraestructura”, dijo Claro. Los operadores piden una concesión de 30 años como mínimo “con expectativas razonables de renovación automáticas y sucesivas”, como lo puso por escrito Movistar.
En cuanto al procedimiento de asignación, Movistar prefiere el concurso que otorgue la banda al operador con la mejor propuesta de despliegue. Claro porpone la opción de asignar espectro a demanda, de forma “similar al proceso que se llevó a cabo para la asignación de 2.5 GHz”.
Basadas en la necesidad de mayor despliegue de radiobases que requiere la tecnología 5G (una cada 200 metros o menos), las tres empresas piden una regulación nacional que inste a las autoridades locales y provinciales a dar facilidades para permitir la instalación de infraestructura. Y advierten que van a necesitar permisos para instalar soportes en espacios públicos. “Si los prestadores de servicio tenemos que negociar en cada uno de los más de 2.000 municipios del país, es probable que 5G nunca se convierta en una realidad para los argentinos”, advierte la presentación de Claro.
La banda de 3.3 a 3.8 GHz es la elegida para realizar los primeros despliegues de 5G. Claro estima que en los próximos dos años los costos serán adecuados para el mercado. La firma mexicana afirma estar en condiciones de hacer pruebas en 2020 y “despliegues masivos de uso comercial” en 2021.
Movistar es más prudente: afirma que “no existe una masa crítica de aplicaciones y procesos cuya demanda no pueda atenderse con las redes e infraestructuras actuales”.
De cualquier manera, los tres operadores coinciden en que necesitan contar con 100 MHz contiguos en las bandas medias que les asignen, y de 400 MHz en las milimétricas. La canalización, dicen, estará definida por la tecnología.
Telecom y Movistar aceptan la opción de negociar espectro en el mercado secundario, como un acuerdo entre privados. Claro la rechaza. Y los tres se oponen a la asignación de espectro para redes privadas.
Movistar aprovechó para solicitar que Telecom devuelva los 40 MHz que todavía tiene como excedente, y que el Estado asigne el espectro que tenía Arsat.
Sobre el apagado de las redes 2G y 3G, que estiman para dentro de 5 años, las tres empresas piden incentivos y requisitos para la migración.