Congreso

Cerró el MWC Barcelona 2024: IA Generativa fue la propuesta para todo, pero el baño de realidad vino por los casos de uso para empresas

El Mobile World Congress de 2024 se despide hasta la siguiente edición, el evento que se celebra en Barcelona ha albergado 101.000 visitantes.

Tal como se esperaba en la previa al inicio del evento en Barcelona, la IA Generativa se multiplicó en menciones en stands, discursos, debates y gráficos detrás de los speakers. Sin embargo, múltiples ejecutivos consultados por Convergencialatinacoincidieron en que esta "buzzword" aún debe traducirse en casos de uso concretos. En tanto, se cristalizaron con fuerza las implementaciones de soluciones empresariales sobre 5G, con abordajes específicos para verticales, y con la certeza ya clara para los operadores que el camino para monetizar la quinta generación está en el B2B.

Entre las iniciativas más concretas que comenzaron a visualizarse en esta IA "para todo" estuvieron las posibilidades de automatización de la gestión de redes, algo que los operadores miran con interés porque en una época de vacas no tan gordas, o en camino de enflaquecer, podría ayudar a mejorar la hoja de costos.

No todo fue IA. Ese fue el caso de Docomo, que contrató a NEC para que la provea de una vRAN, cuyo impacto podría ser muy potente ya que Docomo estaría en condiciones de crear redes 5G flexibles y altamente escalables.

Este tipo de despliegue refuerza el rol de la nube, un camino que también promovió Nokia, que presentó los resultados de los pilotos de Cloud RAN, cuyo lanzamiento comercial será a fin de año.

El MWC también mostró muchas iniciativas compartidas entre proveedores, operadores y big tech. Nokia mostró su anyRAN para empresas en asociación con Cisco, Hewlett Packard y Microsoft.

Con la mirada puesta en la inteligencia artificial, Ericsson, Nokia, Samsung Electronics, Microsoft, T-Mobile, Arm, SoftBank Corp, Nvidia y AWS lanzaron AI-RAN Alliance, que promoverá el uso de la inteligencia artificial en la infraestructura de radio, con la mira puesta en generar nuevos negocios para redes 5G y 6G.

ORAN, que apareció en el horizonte de las telecomunicaciones como una alternativa de eficiencia y racionalidad se ha demostrado más compleja de adoptar que lo que indicaban las teorías.

Operadores como Telefónica y AT&T compartieron sus experiencias, no del todo satisfactorias, con la implementación de ORAN. Quedó claro que es necesario enfrentar cuestiones de interoperabilidad y mejorar los intentos para lograr ahorros. Esto último se ve alterado por la necesidad de crear organismos internos para trabajar la interoperabilidad, como los laboratorios que abrió AT&T.

Entre los más optimistas de la feria se encontraron los fabricantes de chips, que ven en el despliegue de IA un negocio que los impulsará hacia nuevas alturas. El caso de Nvidia es conocido, pero no el único. Intel anunció una fundición en entorno IA para producir los nuevos chips que requieren los dispositivos con inteligencia artificial. En Qualcomm están entusiasmados con la incorporación de IA Gen en dispositivos, algo en lo que Samsung Electronics, Honor, Xiaomi y Oppo ya están trabajando.

El interés que despertó esta edición del MWC se reflejó en números concretos: GSMA informó que se superaron sus previsiones de asistencia ya que contabilizaron más de 101.000 visitantes de hasta 205 países y territorios, un 15% más que en la anterior edición. Además, la asistencia de este año supone la mejor cifra desde 2019.

Para GSMA, el crecimiento es producto de la integración de negocios a partir de la digitalización. El organizador señaló que hasta un 59% de las empresas no pertenecen al ámbito de las telecomunicaciones, sino a otros como las finanzas, el transporte, la salud o la aviación. En la anterior edición esa cifra fue de un 56%.