Cepal: La inversión extranjera directa en tecnologías digitales en Latinoamérica creció 36% en 2024
Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia concentran más del 80% del total.
La inversión extranjera directa (IED) que llegó a América Latina y el Caribe durante 2024 y dirigida hacia sectores relacionados con las tecnologías digitales sumaron US$ 20.253 millones, con un crecimiento del 36% respecto a 2023, según un informe de la Comisión Económica de América Latina (Cepal).
El estudio recientemente publicado señaló que la IED se distribuyó de manera desigual entre los países de la región, concentrándose en las economías de mayor tamaño, con México y Brasil acumulando el 32% y el 29%, respectivamente, del monto asociado a estos anuncios en los últimos 10 años. Al sumar a la Argentina, Chile y Colombia, este grupo de cinco países concentra más del 80% del total.
México se destacó por haber registrado la mayor tasa de crecimiento promedio anual en los últimos cinco años (con un 50%), alcanzando en 2024 un máximo de US$ 9.251 millones. "Este desempeño sugiere un creciente atractivo del país para la IED en el ámbito digital", observó el informe.
En 2024, Brasil fue el segundo destino principal de los anuncios de estas inversiones en la región, con un monto de US$ 5.854 millones. Colombia ocupó el tercer lugar, alcanzando un récord histórico de US$ 2.672 millones, impulsado por proyectos que incluyen centros de datos e inversiones en operadores de telecomunicaciones móviles.
Qué tiene cada país. La concentración de los anuncios de nuevos proyectos en determinados países responde a una combinación de factores específicos. En el caso de México, las principales ventajas incluyen su proximidad geográfica con los Estados Unidos, el Tratado de Libre Comercio con EE UU y Canadá, la expansión de su sector tecnológico, la disponibilidad de talento humano calificado y el crecimiento de centros (hubs) digitales en estados como Querétaro, Nuevo León y Jalisco, enumeró la Cepal.
En el caso de Brasil, señaló que se beneficia de un mercado interno de más de 210 millones de habitantes, el rápido crecimiento del comercio electrónico y su posición geográfica estratégica, que facilita el acceso a otros países sudamericanos. Además, el país cuenta con planes y políticas nacionales de largo plazo, como el Plan de Acción para la Neoindustrialización 2024-2026 y el programa Nova Indústria Brasil, en el que destaca la misión 4, que tiene como meta la transformación digital de la industria y ofrece incentivos a la inversión en sectores tecnológicos y el fortalecimiento de capacidades locales, incluido el apoyo a pymes para la adopción de tecnologías de la Industria 4.0.
En tanto, la Argentina es reconocida por contar con talento humano altamente calificado en las áreas de informática, ciencias de datos e ingeniería, su liderazgo en las exportaciones de software y servicios digitales y su capacidad de innovación continua. Este ecosistema se ha fortalecido por medio de políticas de incentivos y la consolidación de clústeres tecnológicos.
Chile se posiciona como un destino atractivo para la inversión en tecnologías digitales gracias a la combinación de una infraestructura avanzada, regulaciones bien definidas y un ecosistema colaborativo, factores que favorecen la instalación y expansión de empresas del sector.
En qué se invierte. Más de la mitad de los anuncios de proyectos correspondieron al sector de software y servicios de tecnologías de la información (52% del número de anuncios desde 2010) y la tendencia es a un crecimiento del número de anuncios.
En segundo lugar, el sector de las comunicaciones muestra una relativa estabilidad, con el 27% del número de anuncios desde 2010. En el caso de los componentes electrónicos, el número de anuncios aumentó fuertemente hasta 2011 y luego se estabilizó en un promedio del 12% del total de anuncios de 2012 a 2024.
El estudio indicó que este patrón presenta algunas diferencias con la dinámica global. Mientras que en el mundo la inversión tiende a concentrarse en actividades de producción (40%), en América Latina y el Caribe la mayor parte de la inversión anunciada se dirige al segmento de la infraestructura (66%), que presenta una brecha significativa respecto de la producción (14%).
Esta significativa distancia limita el potencial de la IED para fortalecer capacidades locales y aumenta la dependencia de bienes y servicios digitales producidos en el exterior, lo que hace a la región más vulnerable ante disrupciones externas.
La inversión extranjera en el ámbito digital en la región, considerando tanto su orientación sectorial como su posición en la cadena de valor, presenta dos casos particularmente relevantes por su peso relativo, su dinamismo reciente y su valor estratégico: la infraestructura digital, principal punto de entrada de la inversión en muchas economías, y el sector de software y servicios de tecnologías de la información, que concentra la mayor cantidad de anuncios de inversión.