Convergencia Telemática - Edición Nro 352 - Abril 2025

El caso Copelec: La IA como herramienta en el sector eléctrico

Clertic Panamá 2025 - Las cooperativas eléctricas de América latina incursionan en IA para aprovechar sinergias entre lo energético y lo tecnológico.

Las cooperativas eléctricas de América latina incursionan en IA para aprovechar sinergias entre lo energético y lo tecnológico, según quedó en evidencia en el congreso Clertic 2025, organizado durante febrero en Panamá por la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Energía, Telecomunicaciones Rurales y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Clertic).

Se mostró la experiencia de la Cooperativa Copelec Eléctrica, que opera en la región chilena de Ñuble, con 93.000 clientes de electricidad, a través de 10.000 kilómetros de línea eléctrica. Esto representa el 38% de la energía de este tipo distribuida en la región. El gerente general de la entidad, Patricio Lagos, explicó dos pasos fundamentales para la adopción de IA en el sector energético. Primero, la recolección de datos bajo el proceso de ETL: siguiendo las siglas en inglés "Extract Transform Load" (Extracción, transformación y carga), alude al proceso en que se recopilan datos de distintas fuentes para luego reunirlos a fin de facilitar el descubrimiento, la generación de informes, el análisis y la toma de decisiones. "Requiere superar desafíos de calidad e integración de datos, escalabilidad, procesamiento en tiempo real y cumplimiento regulatorio. En segunda instancia, "Las empresas energéticas deben elegir entre construir APIs propias, que ofrecen control y personalización, o integrarse a APIs existentes, que son más rápidas y económicas, pero menos flexibles".

En su transformación hacia una red eléctrica inteligente, Copelec espera alcanzar un 60% de sus transformadores conectados a través de fibra óptica (o en ciertas áreas, tecnología celular) a fin de 2025 para contar con tele medición e incorporar IA y machine learning en seis áreas de desarrollo: predicción de incidencias, estudios de demanda, control de perdidas, mantenimiento, control de inventario y conectividad.

Roncoroni como parte de los debates en Clertic 2025.

Roncoroni como parte de los debates en Clertic 2025.

Para el proyecto, Copelec trabaja de la mano de Grupo Datco (ver status en gráfico). En septiembre de 2023 inauguró su primer anillo de fibra en la región de Ñuble, con un "punto cero" emplazado en la subestación El Ciruelito, en la comuna de Pinto. "Los transformadores de la línea eléctrica deben ser monitoreados (en línea con la regulación local) y la mejor forma es con fibra, que va por los mismos postes de la línea eléctrica. Termina siendo un círculo virtuoso", destacó Horacio Martínez, CEO de Datco, en el evento de Panamá.

Otros avances de transformación digital en cooperativas eléctricas

Brasil. Cuatro cooperativas eléctricas del sur brasileño encaran un piloto de mercado abierto de energía desde septiembre de 2024. Daniel Luis Sechi, VP de Certel Energía Brasil, explicó en Clertic 2025 que durante 18 meses se realizó un trabajo de campo entre 3.150 usuarios para profundizar la comprensión del comportamiento de los clientes en torno a dos aspectos: conocimiento sobre el consumo en el marco de la apertura del mercado, teniendo en cuenta que pueden optar entre distintos proveedores y tipos de energía (renovable o no); y estímulos tarifarios combinados y un mayor acceso a la gestión de la cuenta propia.

Costa Rica. El consorcio de cooperativas eléctricas Conelectricas (Coopeguanacaste, Coopesantos, Coopelesca y Coopealfaroruiz) creadas en pos de la electrificación rural cuenta con 100% de medidores inteligentes. Frente al avance del parque de vehículos eléctricos en Costa Rica (22.732 inscriptos en 2024), Conelectricas instaló la primera estación de carga en una zona rural del país -en 2017-, y a la fecha cuentan con 21 semi rápidas y 11 rápidas, según se informó durante Clertic 2025.

Calendario

El presidente de Fecosur y de la Clertic, Antonio Roncoroni, anticipó a Convergencia que las próximas ediciones del evento se harán en abril de 2026 en Lima, Perú, y en noviembre de ese año en Porto Alegre, Brasil. Sobre la cuarta edición en Panamá, destacó la participación de 17 países de América latina, y el avance en transformación de cooperativas eléctricas en cooperativas TIC.

Esta nota habla de: