Preocupación de los BRICS por la sustentabilidad espacial
La reciente reunión realizada en Brasil expuso los problemas que se aproximan ante la proliferación de las constelaciones satelitales de baja órbita, el intensivo uso del espectro y la proliferación de la basura espacial. En un documento, impulsado por Brasil, los países reconocen que la implantación de mega constelaciones de satélites no geoestacionarios puede contribuir a la proliferación de basura espacial, lo que constituye un motivo adicional para destacar la urgente necesidad de mejorar las normas actuales.
En la reciente reunión realizada en Brasil, los países que integran el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) debatieron sobre el desorden y el caos que se aproxima en el espacio ante la proliferación de satélites, especialmente a partir de los últimos años con la expansión de las constelaciones satelitales de órbita baja destinadas a la conectividad, además de una mayor intensidad en el uso del espectro radioeléctrico.
Meses pasados se realizó en Málaga, España, una nueva edición del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF), donde se señaló que desde 1957, más de 5.250 lanzamientos han llevado a una población de más de 23.000 objetos de desecho detectados en órbita y tan solo existen unos 1.200 satélites en funcionamiento, el resto son basura y no tienen finalidad alguna.
Al respecto, el director de la Oficina de Desechos Espaciales de la Agencia Espacial Europea, Holger Krag, señaló que muchos de los satélites abandonados han explotado o se han desintegrado, generando unos 750.000 fragmentos de más de 1 cm y unos 166 millones de menos de 1 mm de diámetro. "Tan solo el 60% de los satélites que, en virtud de las directrices actuales, deberían eliminarse al final de sus misiones se gestionan correctamente en la práctica".
Pero además de la basura espacial, se está verificando un uso intensivo de las órbitas de manera tal que las agencias reguladoras de los principales países buscan una cierta coordinación en el uso a los efectos de evitar el colapso.
Ante esta situación, los países del BRICS acordaron un conjunto de directrices sobre la sostenibilidad de los recursos de conectividad espacial, espectro radioeléctrico y órbitas asociadas, que además impulsarán su tratamiento por parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
En este documento, impulsado por Brasil, los países reconocen que la implantación de mega constelaciones de satélites no geoestacionarios puede contribuir a la proliferación de basura espacial, lo que constituye un motivo adicional para destacar la urgente necesidad de mejorar las normas actuales.
En este aspecto y considerando la naturaleza limitada de los recursos de conectividad espacial -señala el documento-, el lanzamiento y la operación continua de esos sistemas no geoestacionarios han aumentado la presión para la actualización de las reglamentaciones internacionales. Esos procesos, en gran parte especializados, exigen grandes esfuerzos de coordinación entre los países, además de la necesidad de revisar todas las tecnologías utilizadas en las redes de satélites, manteniendo las regulaciones y procedimientos actuales para las órbitas geoestacionarias, como también considerar posibles alteraciones.
La estrategia establecida por los BRICS para llevar adelante estas iniciativas comprende una participación activa en el Grupo de Expertos del Consejo de la UIT para el Foro de Políticas sobre las TIC (WTPF), contribuyendo con la formulación de la Opinión sobre Conectividad Espacial; evento previsto para 2026.
También se prevé una evaluación y eventual propuesta de actualización de la Resolución PP-219 (Bucarest, 2022) durante la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (PP-26), también prevista para 2026. La resolución trata de la sostenibilidad del espectro y de las órbitas a largo plazo.
Además, se acordó actuar en la Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT de 2027 (RA-27), con enfoque en la Resolución ITU-R 74 (Dubái, 2023), que orienta técnicamente a la UIT-R respecto al uso sostenible de los recursos espaciales. Participación continua en los grupos de estudio de la UIT-R, aportando insumos técnicos sobre interferencias, uso compartido del espectro, prevención de colisiones y seguridad de la información.
Adicionalmente, se estableció que la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel) y la Comisión de Comunicaciones de Arabia Saudita realizarán un estudio conjunto que utilizará la inteligencia artificial para simular el comportamiento futuro de los satélites y para la optimización del uso del espectro y órbitas.