SES: La incursión en MEO apunta a una flota de 100 artefactos en su tercera fase
En mayo de 2025 entraron en funcionamiento los satélites séptimo y octavo de la flota O3b mPower, de SES, que habían sido lanzados hacia la órbita media a fines de 2024. Esto permitió elevar en un 30% la capacidad de la constelación.
Durante el evento Satellite Map Day 2025, organizado por Convergencialatina, Alan Mattos, ingeniero Senior de Soluciones de la compañía, distinguió tres fases del proyecto: una inicial, de 18 a 36 satélites; una segunda, de 36 a 96; y una tercera, de un centenar.
En comparación con GEO, la propagación y latencia en MEO es del 25%, alcanzando una latencia de 150 milisegundos, lo que habilita aplicaciones, servicios y protocolos distintos. Además, se distinguen dos tipos de payloads: generativo, que permite remodelaciones de la carga; y transparente, recomendable para gobiernos.
"Como la ubicación en órbita media mejora el desempeño de cada enlace, accedemos a casos de uso multi órbita para atender distintos requerimientos", comentó el ejecutivo. Se pueden dar en este sentido dos esquemas de implementación: redes heterogéneas (una misma red cuenta con sitios en LEO, MEO, GEO); e híbridas (un mismo sitio cuenta con conectividad LEO, GEO, MEO). Como ejemplo del primer caso Mattos ofreció el del operador móvil que utiliza GEO para estaciones de tráfico bajo, LEO para aquellas de tráfico medio, y MEO para alto. En esquemas híbridos, una aplicación práctica es la de una embarcación que utiliza LEO para el Wifi de pasajeros, MEO para los sistemas de operación del crucero, y GEO en banda C como respaldo para las comunicaciones críticas.