Telefónica aseguró que sus negocios en América Latina tiraron para abajo sus resultados del segundo trimestre
Mientras que las operaciones continuadas (Europa y Brasil, principalmente) arrojaron un resultado neto positivo de 155 millones de euros, los de la región latinoamericana fueron negativos en 206 millones. Ello a pesar de que las operaciones en la región mostraron crecimiento en los distintos segmentos.
Los resultados de Telefónica correspondientes al segundo trimestre de 2025 mostraron un incremento de los ingresos y el EBITDA de manera orgánica, una aceleración del crecimiento en España y Brasil y el impacto de las ventas de sus unidades de negocio en América Latina.
El operador ingresó € 8.953 millones entre abril y junio, con un incremento orgánico del 1,5%. Pero como consecuencia de la variación de los tipos de cambio, anotó que los ingresos trimestrales bajaron un 3,7%.
Por segmentos, el negocio residencial (B2C) tuvo ingresos de € 5.323 millones, con un crecimiento orgánico del 2,1%. El negocio de empresas (B2B) aportó € 2.021 millones, con un crecimiento orgánico del 5,2%. Los ingresos mayoristas representaron € 1.609 millones en el segundo trimestre.
Por mercados, Telefónica España aumentó sus ingresos un 1,9% y obtuvo su mayor ganancia neta de clientes desde el tercer trimestre de 2018. Telefónica Brasil logró una mejora secuencial de sus resultados trimestrales en moneda local, tanto en ingresos (+7,1%) como en EBITDA (+8,6%), lo que redundó en su mayor crecimiento desde diciembre de 2023.
Por su parte, Telefónica Alemania registró un buen momento comercial del negocio móvil que impulsó una ganancia neta un 12,1% superior a la del primer trimestre de año.
De conjunto, el EBITDA ajustado del segundo trimestre aumentó un 1,2%, hasta los € 2.921 millones. Los tipos de cambio provocaron, sin embargo, una bajada del EBITDA reportado del 4,8%.
En tanto, Telefónica Tech aumentó sus ingresos un 12,5% en el segundo trimestre, hasta los € 566 millones.
La deuda financiera neta se redujo un 5,5% en términos interanuales y se situó en € 27.609 millones a 30 de junio.
El resultado neto del operador en el segundo trimestre registró unas pérdidas de € 51 millones. "Este resultado se deriva del correspondiente a las operaciones continuadas -las que siguen formando parte de Telefónica-, que ha alcanzado un beneficio neto de 155 millones de euros, y del correspondiente a las operaciones en discontinuación -aquellas que ya no forman parte del Grupo, es decir, Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador-, que ha arrojado unas pérdidas de € 206 millones", refirió el comunicado del operador.
América Latina. En el segundo trimestre, el operador avanzó en la "reducción de la exposición a Hispam", como describe su retirada de América Latina, tras la venta de las acciones en Telefónica Uruguay y Telefónica Ecuador, transacciones que están sujetas a condiciones de cierre. Estas operaciones se suman a las anunciadas a comienzos de año en Argentina y Perú, ambas ya cerradas, y Colombia, que está a la espera de las aprobaciones pertinentes para su cierre.
"Estamos avanzando en la definición de nuestra revisión estratégica, pero mientras tanto seguimos ejecutando nuestro mandato para el año con disciplina y profesionalidad", destacó Marc Murtra, presidente de Telefónica. El operador mantiene sus negocios en Chile, México y Colombia.
El balance indicó que en el segundo trimestre el operador se mantuvo "la progresiva mejora de los resultados comerciales, principalmente en los segmentos de mayor valor". Así, en móvil, logró por segundo trimestre consecutivo ganancia neta positiva en contrato, con 125.000 adiciones, casi doblando la del primer trimestre principalmente por la decisión en Chile de restringir la portabilidad, y situaciones particulares de Colombia (mejora de la calidad tras el lanzamiento de la red única) y México.
En el segmento fijo, mantuvo el crecimiento de las conexiones FTTH con 28.000 adiciones en el segundo trimestre con prácticamente todos los accesos de banda ancha ya conectados a FTTH. Las unidades inmobiliarias pasadas ascendieron a 13,9 millones.
Los ingresos de Hispam en el segundo trimestre se redujeron un 2,9% interanual por situaciones en Chile (impacto de registro de ingresos asociado con el apagado de redes legadas en el primer semestre de 2024) y por Colombia (menores ingresos de B2B). En sentido contrario, se mantuvo el crecimiento de los ingresos de servicio de México (+3,5%).
El EBITDA de los negocios de la región cayó un 2,8% como consecuencia principalmente de los mismos impactos en los ingresos, si bien mejoró la tendencia interanual gracias a Colombia (+1,3%). El margen EBITDA se situó en 20,0%, estable frente al mismo período de 2024.