Aceleraron el trámite de portabilidad a 24 horas por el ingreso del cuarto operador móvil
Las políticas públicas e incentivos para llevar FTTH a todos los hogares, fue el eje del panel en el que participaron Agustín Garzón, gerente del Enacom; Eduardo Jedruch, presidente de FTTH Coucil Latam Chapter; Juan Pablo Montellano; director TIC del Gobierno de Salta; Roberto Aliciardi, gerente de la Cooperativa de Rio Tercero; Sergio Gramajo, director de Ecom Chaco; y Gustavo Lapid, CEO de IPtel.
Gramajo explicó que su empresa no se dedica a ganar dinero sino al desarrollo de la provincia y que tiene una relación continua con el Estado. Sin embargo no se mostró contento en el vínculo con Arsat o con el Ministerio de Comunicaciones. Con respecto a este último, dijo que “parte de los aportes de iluminación de la obra están inconclusos, no están pagos. Otras provincias quedaron en la nada, se estudia que se va a pagar, mientras tanto en las provincias nos hacemos cargo de que esto funcione”.
Garzón por su parte indico que la visión del gobierno es universalizar. Dijo que recibieron “una gran brecha pero hoy hay 7 millones de hogares conectados”. Con respecto al Servicio Universal, se quejó de que en la anterior gestión no se ejecutaron los $ 4.600 millones pero desde el Enacom, una parte lo invirtieron y generaron redito de $ 1.000 millones adicionales.
En línea con el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, Garzón explicó que resolvieron “la entrada al cuarto operador para que haya real competencia en un mercado dividido en tres, que baje el precio y suba el servicio. Redujimos en base a eso los términos de la portabilidad a 24 horas”, aseguro el funcionario del Enacom.
Montellano conto que elaboraron un proyecto con estrategia para que los privados inviertan en GPON y que desplieguen servicio a la gente. Tenían como objetivo conectar 2.000 edificios públicos y despliegue de cámaras de seguridad. Durante 2011 se licito el proyecto y gano Claro y actualmente tienen un total de 1.930 organismos conectados. “El Estado no tiene capacidad económica ni de despliegue para llegar a algunas zonas entonces abre el juego para incentivar a los privados a desplegar redes”, dijo. Además aseguro que en el centro de la provincia hay hoy un 60% de fibra desplegada.
Aliciardi cuestiono al Enacom y le pidió a las autoridades que se desarrolle el OMV y un canon por wifi, para que los grandes operadores dejen de usar las redes de las pymes. “Tiene que financiarse la red FTTH por medio del Enacom y bancos. Que haya intervención en capacitación de los recursos humanos”, dijo y también reclamo contra la dinámica de los préstamos de los bancos. “Tienen que apuntalar a las universidades. Que haya Intervención de Defensa a la competencia para regulariza los precios y no permitir competencia desleal”.