Argentina acentúa su acercamiento con Estados Unidos en materia de políticas para el sector
El cambio de gobierno en Argentina aceitó las relaciones entre ambos países. Estados Unidos avanza en la alineación regional para identificar como IMT la banda de 600 MHz y el regulador local mira el modelo estadounidense de optimización de espectro para el uso de esa banda.
Por segunda vez en menos de dos meses, funcionarios del Ente Nacional de Comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones de Argentina (Enacom) se reunieron con representantes de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Si en junio sobresalió la presencia de Timothy Finton, consejero superior de Políticas Internacionales de Comunicación e Información del Departamento de Estado norteamericano acompañando a la delegación de la FCC, en esta oportunidad, viajó a Buenos Aires el propio Tom Wheeler, director del regulador.
Entre las formalidades del encuentro, Estados Unidos y Argentina lanzaron el Grupo de Trabajo de Economía Digital y anunciaron que colaborarán a través de la Iniciativa Global Connect (GCI) para brindar acceso a Internet a 1.500 millones de personas para el año 2020. Argentina fue designada como coordinador de la iniciativa. Fomentarán la participación de expertos técnicos argentinos en los cursos del United States Telecommunications Training Institute.
Pero al margen del acuerdo, Silvana Giudici, directora de Enacom, confirmó a Convergencialatina que en este segundo encuentro de Cooperación Bilateral se habló de la experiencia estadounidense para aprovechar el del segundo dividendo digital y reconfigurar del espectro. Según Giudici, “Ellos hicieron una reingeniería de espectro muy interesante, le dijeron a los prestadores privados que determinen el ancho de banda que realmente usan y el resto lo vendan, hicieron una reingeniería y optimización del espacio muy interesante”. Aunque aclaró: “No sé si eso es posible en Argentina, porque nadie quiere largar lo que tiene, pero si es interesante el ejemplo”.
En junio pasado Mindel de la Torre, directora de la Oficina Internacional de la FCC, le explicó a Convergencialatina el modelo estadounidense en el que los ganadores de la subasta de 600 MHz deberán pagar un porcentaje del espectro a los servicios de radiodifusión que se encuentran por debajo del canal 37 en esa banda.
La FCC dividió la subasta de la banda de 600. La primera fue, justamente, la subasta de reserva, que se realizó entre el 29 de marzo y el 29 de junio. En esta fase, la FCC logró liberar 126 MHz gracias a los radiodifusores que se plegaron al acuerdo a cambio de un porcentaje en la recaudación. Recaudación que se efectuará mediante el mecanismo de subasta creciente y que comienza el próximo martes 16.
El congreso estadounidense aprobó en 2012 el Plan Nacional de Banda Ancha, que define la utilización de la banda de 600 Mhz para servicios móviles. En la región, la denominada banda Sub-700 MHz (614-698 MHz) también fue identificada y propuesta para IMT en Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Colombia y México. Estos países promovieron sin éxito la identificación de la banda para servicios móviles durante la pasada CMR-15.
Pero el cambio en la correlación de fuerzas políticas a nivel regional parece favorecer a Estados Unidos de cara a la próxima CMR-19. Por ejemplo, Brasil y Argentina postularon en la CMR-15 reservar las bandas para radiodifusión, pero el actual gobierno argentino ya adelantó su apoyo en la última reunión del CCP II de CITEL para que en la próxima cumbre se promueva la identificación de la banda de 600 MHz como IMT. Y Brasil estaría evaluando una decisión similar.
La alineación de la política argentina para el sector con respecto a Estados Unidos va más allá del interés por la banda. En un marco político más general, donde Argentina comienza a mirar su posible participación en la Alianza para el Pacífico, entre otros ejemplos, en esta semana se anunció el acuerdo con Microsoft para el aprovechamiento de espacios en blanco en la banda de 700 MHz. Y Argentina le hizo un guiño al no participar en mayo de la reunión del Foro de la CMSI en la que Estados Unidos frenó la propuesta de darle más atribuciones en la UIT al sector académico y a las Pymes, iniciativas promovidas por el anterior gobierno argentino.