Argentina, la nueva estrella de Sudamérica Aguiar hace cuentas: se invertirán US$ 5.000 millones
En noviembre de este año será la apertura total de las telecomunicaciones en la Argentina. Así lo establece la Ley 25.000, que ratificó los acuerdos de la OMC...
En noviembre de este año será la apertura total de las telecomunicaciones en la Argentina. Así lo establece la Ley 25.000, que ratificó los acuerdos de la OMC firmados por el gobierno de Carlos Menem. Los actores del sector entienden que a partir de esta situación la Argentina pasará a ser un caso a observar, como en otro momento lo fueron Chile y luego Brasil, en el plano regional. Basándose en este escenario de gran competencia, el titular de la secretaría de Comunicaciones, Henoch Aguiar, machaca con la hipótesis de que las inversiones en el sector de comunicaciones se duplicarán entre junio de este año y el que viene, sobrepasando los US$ 5.000 millones.
El mercado argentino ha estado en la mira de las grandes empresas. Luego del desarrollo de tecnologías para alta densidad se generó un aluvión de arrivos atraído por la facilidad con que se obtenían las frecuencias. Ahora hay algunos operadores dando servicio y otros terminando la etapa experimental para iniciar su prestación.
En telefonía fija, Telecom y Telefónica comenzaron la competencia local y tendrán que completar las inversiones sobre sus anillos de fibra ya culminados para completar la última milla. CTI y Movicom ya están ofreciendo tarifas planas, con lo cual crecerán en abonados y tendrán que incorporar equipamiento adicional para satisfacer la demanda, en un horizonte en el que la telefonía móvil tendrá tantos abonados como la fija al finalizar el 2003. Todos los operadores deberán ir pensando en que el acceso fijo o móvil será para brindar servicios integrados, con lo cual cambiarán varias ecuaciones del negocio.
Competencia. El día anterior al cambio de gobierno, la gestión Kammerath-Cima dictó las resoluciones 4166, 4270 y 4271, en las que se otorgaron 10 licencias de telefonía local y 9 de larga distancia.
Aguiar comentó a Convergencia que "en cuatro años la teledensidad básica se duplicará, va a ser de 35%" (según el cálculo de Convergencia sobre datos del Indec, en diciembre de 1999 era deplotar con la clave única de acceso", afirmó.
Existen otros argumentos con los cuales fundamenta su tesis el Secretario. Tienen que ver con la baja del costo de interconexion en el mundo. Explicó que cuando se hizo el cálculo en la Argentina (decreto 266) los países elegidos para armar la canasta estaban por abrir sus mercados. "Los costos bajaron seis veces a nivel internacional y creció unas 500 veces la capacidad de las redes", dice aludiendo a la cantidad de tendidos nacionales y regionales. En 1995 la Argentina se entusiasmaba con el tendido de Unisur con capacidad de medio giga y cinco, años después existen varios proyectos que parten de dos terabits. Los pronósticos de Aguiar pueden sintetizarse del siguiente modo:
- La competencia en el área local comenzará a sentirse en julio de 2001.
- La tarifa internacional bajará por un aumento importante en el volumen de comunicaciones.
- Cuando se concluyan todas las redes, la larga distancia nacional costará tres veces menos.
Además, el Secretario prevé que se duplicarán los US$ 2.500 millones previstos en inversiones entre junio del 2000 y junio del 2001. Una cifra lógica si se tiene en cuenta que el promedio de inversión de los últimos diez años fue de US$ 2.000 millones anuales y que a partir de noviembre entrarán al mercado más de una docena de licenciatarios.
Luz roja. No obstante, por un lado, Henoch Aguiar declara desafiante ante la prensa que "la industria del calzado puede irse; l el futuro de la Argentina radica en la tecnología que está llegando", y, por el otro, la resolución 109, que dispuso "la emergencia del espectro", abre un interrogante de 120 días sobre las inversiones de las empresas que están implementando sus redes. Hay quienes miran el almanque y agregan suspicazmente que los cuatro meses de emergencia servirán para acoplar la llegada de las inversiones con las proyecciones del Secretario.
Aguiar parece haber advertido esta luz roja y salió al cruce con soba para la inauguración del gateway de Globalstar, recibió a los representantes de GTE y CTI, que anunciaron una inversión de US$ 500 millones, y cedió uno de los salones de la Secom para que Nextel comunicara la expansión de su red. En cada acto repitió que las comunicaciones serán uno de los motores de la reactivación del país.
Según su interpretación el sector terciario, y especialmente los desarrollos de contenidos y la producción informática, generarán el mayor valor agregado dentro de la estructura económica mundial. Su propuesta liga la posibilidad de que Argentina acceda a una infraestructura única en la región, con un aumento de la informatización de la población que asegure el camino hacia una industria nacional, que dispute con España la producción de contenidos. A esta premisa se sumó el presidente Fernando de la Rúa, quien, en su discurso inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso, se autoproclamó "el presidente de Internet".
Mientras tanto, Henoch Aguiar podrá ensayar todas sus estrategias de seducción antes de iniciar una gira por Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña y Francia para promocionar la apertura y la llegada de capitales.
Las leyes que se vienen
Radiodifusión: A pesar de que el secretario de Comunicaciones, Henoch Aguiar, manifestaba que telecomunicaciones y radiodifusión deberían englobarse bajo una misma ley, finalmente el proyecto para regular la actividad de los medios no contempla esa posibilidad.
Alta tecnología: Dante Caputo, secretario de Ciencia y Técnica, trabaja junto al Ministerio de Justicia en una ley que fomente la producción nacional de “alta tecnología” y que contemple los aspectos referidos a seguridad y certificación.
El mercado argentino ha estado en la mira de las grandes empresas. Luego del desarrollo de tecnologías para alta densidad se generó un aluvión de arrivos atraído por la facilidad con que se obtenían las frecuencias. Ahora hay algunos operadores dando servicio y otros terminando la etapa experimental para iniciar su prestación.
En telefonía fija, Telecom y Telefónica comenzaron la competencia local y tendrán que completar las inversiones sobre sus anillos de fibra ya culminados para completar la última milla. CTI y Movicom ya están ofreciendo tarifas planas, con lo cual crecerán en abonados y tendrán que incorporar equipamiento adicional para satisfacer la demanda, en un horizonte en el que la telefonía móvil tendrá tantos abonados como la fija al finalizar el 2003. Todos los operadores deberán ir pensando en que el acceso fijo o móvil será para brindar servicios integrados, con lo cual cambiarán varias ecuaciones del negocio.
Competencia. El día anterior al cambio de gobierno, la gestión Kammerath-Cima dictó las resoluciones 4166, 4270 y 4271, en las que se otorgaron 10 licencias de telefonía local y 9 de larga distancia.
Aguiar comentó a Convergencia que "en cuatro años la teledensidad básica se duplicará, va a ser de 35%" (según el cálculo de Convergencia sobre datos del Indec, en diciembre de 1999 era deplotar con la clave única de acceso", afirmó.
Existen otros argumentos con los cuales fundamenta su tesis el Secretario. Tienen que ver con la baja del costo de interconexion en el mundo. Explicó que cuando se hizo el cálculo en la Argentina (decreto 266) los países elegidos para armar la canasta estaban por abrir sus mercados. "Los costos bajaron seis veces a nivel internacional y creció unas 500 veces la capacidad de las redes", dice aludiendo a la cantidad de tendidos nacionales y regionales. En 1995 la Argentina se entusiasmaba con el tendido de Unisur con capacidad de medio giga y cinco, años después existen varios proyectos que parten de dos terabits. Los pronósticos de Aguiar pueden sintetizarse del siguiente modo:
- La competencia en el área local comenzará a sentirse en julio de 2001.
- La tarifa internacional bajará por un aumento importante en el volumen de comunicaciones.
- Cuando se concluyan todas las redes, la larga distancia nacional costará tres veces menos.
Además, el Secretario prevé que se duplicarán los US$ 2.500 millones previstos en inversiones entre junio del 2000 y junio del 2001. Una cifra lógica si se tiene en cuenta que el promedio de inversión de los últimos diez años fue de US$ 2.000 millones anuales y que a partir de noviembre entrarán al mercado más de una docena de licenciatarios.
Luz roja. No obstante, por un lado, Henoch Aguiar declara desafiante ante la prensa que "la industria del calzado puede irse; l el futuro de la Argentina radica en la tecnología que está llegando", y, por el otro, la resolución 109, que dispuso "la emergencia del espectro", abre un interrogante de 120 días sobre las inversiones de las empresas que están implementando sus redes. Hay quienes miran el almanque y agregan suspicazmente que los cuatro meses de emergencia servirán para acoplar la llegada de las inversiones con las proyecciones del Secretario.
Aguiar parece haber advertido esta luz roja y salió al cruce con soba para la inauguración del gateway de Globalstar, recibió a los representantes de GTE y CTI, que anunciaron una inversión de US$ 500 millones, y cedió uno de los salones de la Secom para que Nextel comunicara la expansión de su red. En cada acto repitió que las comunicaciones serán uno de los motores de la reactivación del país.
Según su interpretación el sector terciario, y especialmente los desarrollos de contenidos y la producción informática, generarán el mayor valor agregado dentro de la estructura económica mundial. Su propuesta liga la posibilidad de que Argentina acceda a una infraestructura única en la región, con un aumento de la informatización de la población que asegure el camino hacia una industria nacional, que dispute con España la producción de contenidos. A esta premisa se sumó el presidente Fernando de la Rúa, quien, en su discurso inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso, se autoproclamó "el presidente de Internet".
Mientras tanto, Henoch Aguiar podrá ensayar todas sus estrategias de seducción antes de iniciar una gira por Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña y Francia para promocionar la apertura y la llegada de capitales.
Las leyes que se vienen
Radiodifusión: A pesar de que el secretario de Comunicaciones, Henoch Aguiar, manifestaba que telecomunicaciones y radiodifusión deberían englobarse bajo una misma ley, finalmente el proyecto para regular la actividad de los medios no contempla esa posibilidad.
Alta tecnología: Dante Caputo, secretario de Ciencia y Técnica, trabaja junto al Ministerio de Justicia en una ley que fomente la producción nacional de “alta tecnología” y que contemple los aspectos referidos a seguridad y certificación.