Argentina no sufre por la elección de GSM en Brasil

Las autoridades del país más austral del continente no demuestran inquietud por la decisión de su socio del Mercosur de adoptar la norma europea para su servicio de comunicaciones personales.

Las autoridades del país más austral del continente no demuestran inquietud por la decisión de su socio del Mercosur de adoptar la norma europea para su servicio de comunicaciones personales.

Durante el desarrollo de ITU Telecom 2000 los representantes de la Argentina dejaron clara su preferencia porque Brasil eligiera la misma banda para PCS que ellos habían adoptado en 1.900 Mhz. Porque, según argumentaron entonces, favorecería el roaming entre todos los operadores del Mercado Común del Sur. No obstante, la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), el ente regulador brasileño, finalmente se expidió a favor del estándar europeo GSM en 1.800 MHz.

Sin embargo, consultados ahora los responsables de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) argentina consideran que la determinación del socio regional no deparará mayores dificultades.

Según explicaron, el roaming entre ambos países podrá realizarse en 800 MHz, la banda de telefonía celular de primera generación, común en todos los países del Mercosur. Los aparatos que se utilizarán, en ambas regiones, deberán ser de todos modos dual band, para poder compatibilizarse en todas las zonas de los países donde las redes serán mixtas 1G y 2G, con un denominador común en la frecuencia baja.

No es desechable, tampoco, la hipótesis de que los adelantos tecnológicos futuros incluyan todas las opciones tecnológicas posibles en un único terminal. Por el momento, subsisten inconvenientes más triviales, como que Argentina no hace roaming con Brasil por la alta tasa de fraudes debidos a la juventud del explosivo mercado de este último país que todavía no ha logrado poner bajo control su planta de terminales.

Telcos mirando a 3G

Pero la elección de la banda en PCS también condiciona la de los futuros móviles de banda ancha. Uno de los argumentos esgrimidos en Brasil para elegir los 1.800 fue la de reservar los 1.900 para los servicios de tercera generación (3G) UMTS (Servicios de Telecomunicaciones Móviles Univer otra alternativa sugerida por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), la concedió para MMDS (televisión paga). Y nuevamente habrá discrepancia entre ambos países en este terreno.

“Argentina se alineó con las bandas de 1.710 – 1.850 Mhz en consonancia con lo dispuesto por la Citel (Comisión Interamericana de Telecomunicaciones)”, sostienen las autoridades reguladoras. “Y en segunda instancia la de 2.500-2.700 Mhz”, precisaron.

La primera banda mencionada la ocupan en la Argentina con por enlaces punto a punto y para la transmisión de imágenes de televisión analógica. “Esto no es un problema, porque ambos servicios fueron concedidos hace mucho tiempo y, por lo tanto, están siendo operadas mediante equipos amortizados, de modo que un eventual desplazamiento a otra zona del éter no aparejaría mayores problemas”, manifiestan los especialistas. En cambio, la de 2,5 Ghz sí fue concedida recientemente para servicios MMDS.

El roaming en 3G

Los funcionarios de Ingeniería de la CNC opinan que como no hay indicios de una pronta licitación de UMTS en la región, de aquí a que este servicio entre en juego, los actuales operadores de celulares podrían convertir su actual equipamiento celular, en 800 Mhz, a una infraestructura de 3G, mucho más versátil y moderna. Nuevamente esa frecuencia operaría de puente entre ambos países.

Aún así podría darse un fenómeno poco deseable en vista de las fuertes sumas que se obtienen en Europa por la concesión de espectro para 3G. En estas latitudes los gobiernos violarían los acuerdos con la Organización Mundial de Comercio si impidieran que los actuales operadores de celulares utilizaran sus frecuencias para UMTS. De ese modo, los prestadores dispondrían del espectro para prestar el nuevo servicio sin necesidad de desembolsar un dólar por la licencia.
Esta nota habla de: