Avanza la migración del Nahuel hacia el AMC 6 de SES

El fin de la vida útil del satélite obligó a la empresa estatal ArSat a cerrar un acuerdo con SES. Al igual que el Nahuel 1, el AMC 6 opera en banda Ku en la órbita de 72ºO.

A pesar de los temores que inundaron al mercado de telecomunicaciones argentino desde que se supo que se había adelantado el ingreso del Nahuel 1 en órbita inclinada  para septiembre, fuentes de ArSat confiaron a Convergencialatina que la migración al satélite AMC 6 de SES avanza a toda marcha y, para fines de mes, esperan haber traspasado al 80% de los usuarios. El resto se completará durante los primeros días de septiembre ya que a pesar de ingresar en órbita inclinada, los clientes más grandes que poseen antenas con tracking podrán seguir utilizando el servicio del Nahuel por algunas semanas más

El fin de la vida útil del Nahuel 1, que estaba previsto para fines de año, obligó a ArSat a cerrar un acuerdo con SES para no dejar a los grandes usuarios (telefónicas, canales de TV) sin capacidad para vender. Al igual que el Nahuel 1, el SES opera en banda Ku en la órbita de 72º, y tiene una pisada semejante. 

En el mercado reinaba el temor entre operadores acerca de cuál iba a ser la solución que iba a adoptar ArSat e, incluso, algunos ya amagaban con pedir subsidios o iniciarle juicios al Estado. Es que la migración al AMC 6 de SES ( que opera en banda Ku extendida) obliga a muchos clientes de ArSat a hacer ajustes de hardware y electrónica.

De hecho, el mercado satelital está migrando cerca de 300 estaciones por día, algo nunca visto en la historia del sector, sin cortes del servicio. Incluso para el segmento de las VSAT, uno de los negocios donde más temor había por el recambio de antenas que se proyectaba, las empresas también comenzaron con la migración de sus grandes clientes, como las petroleras.

El proceso con cada cliente se realiza de la siguiente forma: primero se migra el Hub, luego se configura en el nuevo satélite y se apaga la señal en el Nahuel. El problema que se prevé es cuando tengan que pasar a la banda Ku extendida ya que requerirá una inversión mayor a la realizada hasta el momento.

Recientemente, Pablo Tognetti, titular de ArSat, presentó en el evento Redes de Gobierno, organizado por Grupo Convergencia, el plan de negocios de la compañía. El mismo prevé el desarrollo de dos satélites por parte del INVAP (una empresa mixta del estado argentino y la provincia de Río Negro) para cubrir las dos posiciones orbitales con que cuenta la Argentina. La de 72º que todavía ocupa el Nahuel y la de 81º Oeste.

Actualmente, los satélites se encuentran en la primera fase de revisión de ingeniería del proyecto y su construcción arrancaría en diciembre del 2008. Los lanzamientos están previstos para 2010. Y, en 2012 podría colocarse un tercer satélite. En todos los casos, se trata de satélites medianos, de 30 transpondedores.

Sólo para la primera etapa de ingeniería está previsto un desembolso de US$ 4 millones y, en caso de ponerse en marcha deberá definirse cómo será su financiación. El proyecto de ArSat es ambicioso ya que le permitiría contar con capacidad propia en América latina y los Estados Unidos. Sin embargo, hasta que los satélites no estén listos deberá manejarse adquiriendo capacidad de otros operadores. De hecho, el contrato con SES es por cinco años.

La creación de ArSat fue la respuesta del gobierno argentino a las dificultades con NahuelSat, empresa que en la década del 90 puso en órbita el satélite Nahuel 1 en la órbita de 72º. Este año, el presidente Néstor Kirchner firmó un decreto para traspasarle a ArSat los activos de NahuelSat –básicamente el satélite y el telepuerto- y también las posiciones orbitales. 

Esta nota habla de: