Buenos Aires entra en la era de la ?fibra inalámbrica?

Las adjudicaciones de Alta Densidad comienzan a transformarse en redes inalámbricas de banda ancha que intentarán competir con la fibra óptica en el servicio de datos de alta velocidad ...

Las adjudicaciones más cuestionadas de los últimos años, las de Alta Densidad (28, 38 y 42 GHz), comienzan a transformarse en redes inalámbricas de banda ancha que intentarán competir con la fibra óptica en el servicio de datos de alta velocidad para los edificios ubicados en los centros de negocios.

Diginet ya está listo, LMDS S.A. dará el primer paso antes de fin de año, ImpSat utilizará este tipo de acceso local para su Programa 2000, Macrocom es un misterio y Telcab continúa experimentando.

Estos futuros carriers siguen el ejemplo de Winstar, la empresa norteamericana que patentó el nombre de “wireless fiber” para sus prestaciones. Winstar tiene licencia en 275 ciudades de Estados Unidos, entre ellas, los 50 mercados más importantes del país. Hasta ahora, sus competidores son Teligent y Advanced Radio Telecommunications (ART). Las tres están brindando servicios punto a punto y concluyendo exitosamente las pruebas de punto-multipunto (LMDS) en distintas ciudades.

El nuevo gran interesado en este negocio es Craig Mc Caw, el hombre que desarrolló el celular y el trunking digital (Nextel) en Estados Unidos. En marzo, gastó US$ 134 millones para comprar licencias en 42 ciudades con su nueva empresa NextBand.

Buenos Aires posee una ventaja particular para estos nuevos operadores: de los 2500 edificios corporativos de categoría del microcentro, sólo 200 tienen fibra óptica hasta la puerta, sobre todo los cableados por MetroRed. Las redes LMDS quieren copiar la calidad de servicio de la joven empresa de fibra óptica metropolitana pero buscan diferenciarse por su alcance: aseguran que podrían llegar no sólo al microcentro, sino también a todo el AMBA con velocidades de hasta 34Mbps.

Largada para Diginet

Diginet no quiere esperar a que madure el LMDS para comenzar a brindar su “fibra inalámbrica”. Con un nuevo gerente general, Richard Gluzman, lanzarán en octubre el servicio a través de una red TDM punto a punto, para migrar el año próximo a punto multipunto, ca.

La red con la que cubrirán en 12 meses todo el AMBA será una arquitectura celular de múltiples anillos provista por Alcatel-Techint. En el ‘98 invertirán US$ 10 millones y en el ‘99 prometen ser más agresivos.

La migración hacia LMDS le permitirá competir en mejores condiciones: Bill Rouhana, CEO de WinStar, aseguró que el punto-multipunto bajará de US$ 15.000 a US$ 4.000 el costo de conectar cada edificio que actualmente tiene la red TDM punto a punto.

Diginet, con sede en Washington, quiere implantar el mismo modelo en Brasil (San Pablo) y Colombia. Argentina es su primer paso. La compañía está apoyada en cuatro VC (venture capital), fondos de inversión de riesgo especializados en proyectos de alta tecnología: Alta Wireless, NorWest, One Liberty y Roschild. El primero gastó US$ 15 millones en cuatro licencias en la última subasta de LMDS en Estados Unidos, y además financió proyectos de fibra óptica como el exitoso Brooks Fiber.

Precisamente, David Solomon, el CEO de Brooks Fiber, forma parte de la directiva de Diginet. Lo acompaña el argentino Pablo Guidi, ex presidente de Sprint Internacional y actual de Teleglobe Internacional. El CEO de la compañía es Scott Puritz y el presidente es Francisco Amaro, que viene de ejercer el mismo cargo en M-Tel Latinoamérica. EL CTO (chief technical officer) es John Holmblad, quien diseñó la red de datos de Global One.

Garfunkel avanza

primero en LMDS

El ex BGH, Ricardo Garfunkel, sería el primero en aplicar en la Argentina el sistema LMDS con equipos provistos por Bosch Telecom. Su compañía, LMDS Telecomunicaciones Interactivas S.A., necesita terminar de armar el grupo inversor, controlado por la norteamericana Telamco. De todos modos, comenzará este mes con las pruebas y piensa lanzar el servicio antes de fin de año.

Telamco (Telecom Américas LLC) fue fundada en 1997 en Miami con el objetivo de operar redes locales en las principales metrópolis de negocios de América lade Servicios de Telecomunicaciones (RST). Firmaron con Bosch Telecom un acuerdo estratégico multianual para la construcción de redes superior a los US$ 130 millones.

Este acuerdo permitió que la empresa alemana de equipos, incluída en los Top 10 proveedores internacionales de telecomunicaciones, según la UIT, se instalara en la Argentina. Bosch desarrollará sus productos DMS/DRS (Digital Multipoint System), el primer sistema punto-multipunto que funcionará en Buenos Aires, e incluirá soluciones IP+ATM de Cisco.

ImpSat 2000

en América latina

Una de las tres patas del programa ImpSat 2000, que interconectará con fibra óptica las principales ciudades de Argentina y América latina (un millón de kilómetros), es completar el acceso local en los centros urbanos con redes LMDS. Ya consiguieron, o están en proceso de obtener la frecuencia, en casi todos los países . En total, sumarían 2.000 km2 cubiertos por este sistema. La instalación dependerá del cumplimiento de cada una de las etapas de financiamiento, que supone una inversión de US$ 2000 millones en los próximos cinco años. En la primera mitad de 1999 piensan comenzar con el primer proyecto local con equipos provistos por Hughes, uno de sus socios tecnológicos.

Macrocom

prefiere las sombras

Los ejecutivos de Spectrum Telecommunications, la firma norteamericana que controla a Macrocom, decidieron hacer completo silencio sobre sus operaciones en la Argentina y en Estados Unidos. Algunos sugirieron una vinculación financiera con la pionera Winstar, y que la empresa proyecta “mucho más que una red LMDS”. Por ahora no han llevado adelante ninguna instalación en Buenos aires y, dado que la resolución que le otorgó espectro en 38 GHz no fue publicada, en el sector no saben si pueden cuestionar a la adjudicataria por incumplimiento. Mientras tanto, la Secom invitó formalmente tanto a Macrocom como a Spectrum a integrar el Consorcio Internet 2 en el país, y omitióTelcab espera los

tiempos europeos

La iniciativa Telcab, motorizada por ex accionistas de Telefé, forma parte de un consorcio europeo, hegemonizado por Philips, que decidió desarrollar el sistema celular de banda ancha para 42 GHz antes de que en los estados Unidos se ocupen del tema. Los hombres de La Nueva Provincia (la familia Massot) calculan que concretarán en ocho meses una prueba piloto en Buenos Aires.

El consorcio se llama CRABS, fue creado en marzo de 1996 y Telcab participa como invitado. Está integrado por Philips Broadband Networks (Gran Bretaña), Thomson (Francia), Telenor (Noruega), Eurobell (subsidiaria de Deutsche Telekom para CATV en Gran Bretaña), la RAI (Italia), Testcom (Checa), Demekritos (Grecia) e IAS (Austria). El grupo está haciendo pruebas con éxito en Italia, Gran Bretaña, Noruega, Grecia y la República Checa, para cubrir distintos climas y terrenos.

La empresa Telcab está conformada por La Nueva Provincia (26,13%), Marcos Bobbio (ex canal 13 de Santa Fe, con el 11,63%), Martín Lecuona de Prat (ex canal 8 de Córdoba, con el 10%), Carlos Fontán Balestra (5,23%) y Miguel Madanes (20,90%). Todos ellos eran accionistas directos o indirectos de Telefé, a través de Televisoras Provinciales, y le vendieron al CEI y TISA tanto su participación en el canal federal como sus canales provinciales en marzo último.

El sexto accionista de Telcab es la familia Vigil (26,13%), la única que sigue manteniendo su vinculación a AtCo (Atlántida Comunicaciones) y su ligazón a la nueva iniciativa es incierta.

La consultora de La Nueva Provincia que sigue atentamente el proyecto se llama Coax, está dirigida por Daniel Picardi y realiza además desarrollo de redes de fibra y coaxil para CATV. Montó sistemas en distintos países de América latina (que los Massot ya vendieron) y ahora trabajan, entre otros, para Multicanal.

Esta nota habla de: