CEOs, nativos digitales y reclamos velados por Triple Play en Expo Comm 2007
El panel de los presidentes ejecutivos giró de los disparos cruzados -habitual en ediciones anteriores- a un moderado reclamo al Estado por medidas que permitan el avance de las redes convergentes.
El panel de los presidentes ejecutivos de las empresas de telecomunicaciones giró de los disparos cruzados entre empresas -habitual en ediciones anteriores - a un moderado reclamo al Estado por medidas que permitan el avance de las redes convergentes, durante la jornada de ayer en Expo Comm 2007, que se realiza esta semana en Buenos Aires.
El centro de la justificación fueron los “nativos digitales”, “menores de 25 años que nacieron con Internet y el celular a su alcance”, según definió Fátima Raimondi, presidente de Ericsson Argentina y Cono Sur. “El espectador de contenidos generalistas en una banda horaria determinada, pasivo”, habría devenido en un “activo participante en la producción de sus propios contenidos, en movilidad y con personalización”, para Raimnondi, “lo que requiere redes convergentes de banda ancha y bidireccionales”.
Alejandro Pinedo, secretario general corporativo de Telefónica en Argentina, también destacó la “menor distancia entre los usuarios y la tecnología por parte de los jóvenes de la Web 2.0”. En tanto, Carlos Felices, presidente de Telecom Argentina, cuantificó que “en Estados Unidos, el 45% de los navegantes utiliza contenidos generados por los propios usuarios cuando la medición se realiza entre personas de 18 a 34 años”, cifra que cae al 28% cuando la muestra abarca a la totalidad de las edades.
Aunque de forma velada, los argumentos apuntaron a llamar la atención al gobierno sobre la necesidad de levantar las restricciones regulatorias que mantiene a las empresas fuera de la posibilidad de prestar servicios de radiodifusión. La conflictividad entre los operadores, respecto de las Expo Comms anteriores, disminuyó ante el objetivo prioritario común.
Incluso Marcelo Girotti, vicepresidente ejecutivo de Global Crossing Latinoamérica, un habitual confrontador a las incumbentes en Argentina, redirigió su discurso. “No es que no nos interese más el Unbundling ni la portabilidad numérica”, confió a Convergencialatina tras su exposición. Pero luego de la fusión Impsat-Global Crossing, la compañía encara de plano al segmento corporativo y entre sus clientes están los propios carriers, que buscan llevar servicios convergentes al usuario residencial. Además, ante el esfuerzo que mantiene ocupados a los incumbentes por lograr el Triple Play, Global Crossing busca quitarles mercado en el ámbito de las empresas, con su cartera de ofertas de tercerización que llegan hasta los servicios de tecnologías de la información y seguridad, además de telecomunicaciones.
Los pedidos de regulaciones específicas fueron matizados. Girotti lo centró en una intervención del gobierno para que las municipalidades bajen sus pretensiones recaudatorias sobre el tendido de infraestructura. Pinedo, en propiciar “políticas regulatorias simétricas y flexibles”, con el establecimiento de “requerimientos de calidad” y “evitando los compartimientos artificialmente estancos que retarden el acceso a los nuevos servicios”. Felices, mucho más elípticamente, apelando a los números, como el 80% de cobertura de hogares con telefonía fija, que citó para marcar el agotamiento de ese negocio. Luego, en una informal rueda de prensa afirmó: “Pasadas las elecciones confío en que podamos dar este tipo de servicios”, con referencia a la radiodifusión.