Cobertura y adopción de innovaciones son las mayores preocupaciones para el desarrollo de las verticales
Durante el primer panel de la Revolución Móvil Latinoamérica, llamado “La industria móvil dejó de ser sólo móvil”, Daniel Serrot, gerente de OnStar de General Motors Argentina, Emiliano Porciani, gerente de Digital de Banco Galicia, y Pablo Bramajo, gerente de Sistemas de Los Grobo, coincidieron en que el mayor desafío para lograr el desarrollo de las industrias verticales será la cobertura de la banda ancha móvil y la adopción de innovación.
Porciani resaltó que las fintech empezaron a competir en todas las verticales y captan los talentos. Por eso, propuso que el sector financiero vaya hacia la convergencia con estos actores como una forma de encarar el negocio bancario. “Los bancos están empezando a invertir fuerte en ventures capitales para absorber las fintech o poner esas capacidades en nuestros bancos”, dijo y resaltó las falencias que posee el banco en cuanto a la digitalización: “Solo el 5% de las ventas se hacen a través del mundo digital, pero nos relacionamos en un 90% con nuestros clientes por los canales online, tenemos que entender dónde están parados nuestros activos digitales”.
Durante su exposición, Serrot comentó que para que el principal desafío de OnStar -el primer auto conectado que se lanzó en Argentina y ya hay “un centenar” de vehículos en la calle- es la adopción. El auto posee facilidades de seguridad, emergencia, conectividad, navegación y conserjería. Por su parte, el representante de la firma de tecnología agraria Los Grobos resaltó que la conectividad móvil es esencial, más en el campo, para que se desarrolle este tipo de tecnología.
Por el lado del operador también empiezan a analizar las formas para enfrentar las verticalización de la industria. Luis Minoru, Chief Strategy Officer (CSO) de Tim Brasil, manifestó que ya no analiza al resto de los operadores brasileros como sus competidores, ahora son los servicios digitales. “Son empresas que se mueven rápido, los competidores no son compañías que estén dentro de nuestro radar, ya que se mueven en otras industrias”, indicó. En este sentido, destacó el cambio de paradigma entre los operadores y las compañías innovadoras que surgieron hace menos de cinco años, que poseen pocos empleados, no tienen casi ingresos pero con valuaciones muy elevadas. Para hacerle frente a este escenario, Tim comenzó el año pasado un cambio de marca con pilares en la innovación, calidad y experiencia del usuario, y con una postura de innovación abierta, con mayor integración de los datos con los de otras empresas.
Qualcomm sabe que el negocio de las verticales representará mayor dedicación de la compañía en el futuro: “Estamos preparados para acompañar la transformación, solo el 10% de nuestros ingresos actuales son cosas fuera de los smartphones pero esto va a crecer”, indicó Santiago Fontán Balestra, director de Ventas Latinoamerica de Qualcomm.
“Si la región no tiene mercado común no va poder generar masa crítica ni va poder participar en un ecosistema digital que hoy está liderado por empresas-plataformas internacionales. El desafío de Latinoamérica será poder participar de esos nuevos modelos de negocios, si no, no podremos competir”, puntualizó Mario Castillo, jefe de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de Cepal.